خيارات البحث
النتائج 961 - 970 من 1,357
Evaluación de mezcla de cascarilla de arroz y barro como medio filtrante para remoción de sólidos suspendidos en agua de río. النص الكامل
2018
Guzmán Paredes, Washington Agapo | Vélez Alcívar, Sofía Nicole | Andrade Candell, Joffre
The objective of this investigation was to evaluate the relationship between rice husk mixtures with mud as filter bed forms in the removal of suspended solids in river water. During the study two different forms of filter medium (discs and spheres) elaborated from the cooking of three mixtures of husk (C) + mud (B) (5%(C)+95%(B), 10%(C)+90%(B); 15%(C)+85%(B)) and four retention times (0,16; 1; 5; 12 and 24 hours), for the filtering process a structure was created to contain the filtering medium and to homogenize the retention times in the different treatments . The filtration process showed degrees of removal of suspended solids of less than 2%, with the lowest values being treatments 5 and 3 and the highest values in the target and treatments 1 and 7. In the statistical analysis of the mixtures used (Factor A) it was verified the existence of significant differences between the degrees of removal, being that the lowest degrees of removal were in mixture 1 (5% (C) + 95% (B) and the highest in the control filtration.) Regarding the forms under study (Factor B) by means of which the existence of significant differences between the degrees of removal was verified, the filter without the presence of filtering medium presented the highest degrees of removal and the discs the lowest degrees of removal, so it can be defined that the utilization of discs or spheres of the characteristics analyzed as filter media is not a reliable alternative for the removal of suspended solids in river wáter. | Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre las mezclas de cascarilla de arroz con barro como formas del lecho filtrante en la remoción de sólidos suspendidos en el agua de río. Durante el estudio se estudiaron dos formas distintas de medio filtrante (discos y esferas) elaboradas de la cocción de tres mezclas de cascarilla (C) + barro (B) (5%(C)+95%(B), 10%(C)+90%(B); 15%(C)+85%(B)) y cuatro tiempos de retención (0,16; 1 ; 5; 12 y 24 horas), para el proceso de filtrado se creó una estructura para contener el medio filtrante y homogenizar los tiempos de retención en los distintos tratamientos. El proceso de filtración presentó grados de remoción de sólidos suspendidos inferiores al 2%, presentando los menores valores los tratamientos 5 y 3 y los mayores en el blanco y los tratamientos 1 y 7. En el análisis estadístico de las mezclas utilizadas (Factor A) se comprobó la existencia de diferencias significativas entre los grados de remoción, siendo que los menores grados de remoción se presentaron en la mezcla 1 (5% (C)+95% (B) y los mayores en la filtración testigo. En cuanto a las formas en estudio (Factor B) mediante el cual se comprobó la existencia de diferencias significativas entre los grados de remoción, el filtro sin presencia de medio filtrante presento los mayores grados de remoción y los discos los menores grados de remoción. Por lo que se puede definir que la utilización de discos o esferas de las características analizadas como medios filtrantes no es una alternativa fiable para la remoción de sólidos suspendidos en el agua de río.
اظهر المزيد [+] اقل [-]“La ciudad nos agrede” : gestionando conflictos por el agua en Lima Metropolitana : el caso del canal de riego Surco (2008 – 2016) النص الكامل
2018 | 2017
Ortiz Girón, Muriel | Urteaga Crovetto, Patricia
Si bien las ciudades ocupan solo un 3% de territorio del planeta, estas albergan a más de la mitad de la población mundial. Las urbes se han convertido en nodos de crecimiento que han venido atrayendo a grandes flujos migratorios a lo largo de los años, lo que las ha constituido como los principales motores de dinamismo económico y social. No obstante, aunque las ciudades son focos de desarrollo para la sociedad actual, también ejercen una inusitada e intensa presión sobre sus recursos y el territorio. La conflictividad en materia de calidad, cantidad y oportunidad del recurso hídrico en centros urbanos está también en aumento, lo que plantea nuevos retos y desafíos que demandan propuestas de solución que sepan responder a sus particularidades (Tribuna de Agua 2008). La presente investigación plantea profundizar en cómo se gestionan y resuelven los conflictos por el agua en cuencas urbanas. Para ello, se estudia la problemática de gestión de las aguas de uno de los sub-sectores hidráulicos del río Rímac: el canal de riego Surco. El trabajo de investigación tiene como objetivo describir los mecanismos que la Comisión de Regantes Surco utiliza para gestionar y resolver los conflictos por el agua desarrollados alrededor de la infraestructura de riego Surco y analizar las lógicas a las que estos responden. Para ello, se propone, en primer lugar, caracterizar física, social e históricamente el canal de riego Surco. En segundo lugar, describir cuáles son los problemas que enfrenta el canal de riego Surco, cuáles son sus causas y cómo se gestionan. Y, finalmente, evaluar la gestión de conflictos de agua en ámbitos urbanos desde los principios teóricos de la gestión integral de los recursos hídricos, gobernanza del agua, mecanismo de resolución de conflicto y la gestión integral de aguas urbanas. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Fitorremediación en humedal artificial con Eichhornia Crassipes para remoción de materia orgánica en muestras de agua del Canal Albina en Bogotá النص الكامل
2018
Guio Arteaga, Diego German | Toscano Hernández, Juan Diego | Ruiz Sepúlveda, José Efraín
El canal Albina es uno de los cuerpos hídricos de la localidad de Rafael Uribe, afluente del rio Fucha, el cual drena las aguas de oriente a occidente y fue estructurado principalmente para el transporte de aguas lluvia. Éste, presenta un gran problema de contaminación hídrica, ya que se ha detectado que se realizan vertimientos de origen doméstico a través de la red de alcantarillado, disposición inadecuada de basuras y residuos de mascotas, situaciones que incrementan el material orgánico presente en el caudal. Con el fin de mitigar este problema, se planteó un sistema experimental a través de un humedal artificial con proceso de fitorremediación, usando buchón de agua (Eichhornia Crassipes), como alternativa para efectuar el tratamiento secundario en muestras de agua de dicho canal. | #CanalAlbina | #EichhorniaCrassipes | #Bogotá | #MaestríaEnCienciasAmbientales | The Albina river is one of the water bodies of the Rafael Uribe zone, a tributary of the Fucha river, which drains waters from east to west, and was structured mainly for the transport of rainwater. This, presents a great problem of water pollution since it has been detected, that domestic discharges are made through the sewage network, inadequate disposal of garbage, pet waste, situations that increase the organic matter present in the flow. In order to mitigate this problem, an experimental system was proposed, through an artificial wetland with phytoremediation process, using a water hyacinth (Eichhornia Crassipes), as an alternative to carry out a secondary treatment of water samples from this river. | Magister en Ciencias Ambientales
اظهر المزيد [+] اقل [-]Relação do uso e cobertura das terras e a qualidade da água na bacia hidrográfica do rio Camanducaia, MG e SP. النص الكامل
2018
ZUCCARI, M. L. | FIGUEIREDO, R. de O. | TORRESAN, F. E. | LOEBMANN, D. G. dos S. W. | REIS, L. de C. | VIEIRA, J. J. | CONCEIÇÃO, M. P. C. | COSTA, C. F. G. da
A bacia hidrográfica do rio Camanducaia, que integra as bacias PCJ, possui nascentes no sul do Estado de Minas Gerais e foz no município de Jaguariúna, SP, e recentemente foi alvo de estiagem que causou grande crise hídrica na região. Dada a crescente pressão antrópica sobre essas bacias foi realizado estudo sobre o efeito do uso da terra sobre a biogeoquímica do rio Camanducaia. Durante um ano foram monitorados oito pontos de amostragem ao longo do rio principal, distribuídos desde a área das nascentes até a foz, e de um ponto na foz do seu principal tributário, o rio do Mosquito. As variáveis estudadas foram Oxigênio Dissolvido, Saturação do Oxigênio Dissolvido, Demanda Bioquímica de Oxigênio, Temperatura da água, pH e Condutividade Elétrica. Para relacionar a qualidade da água com o uso da terra foi produzido mapa de uso e cobertura das terras com a utilização de imagens Landsat 8. Os resultados mostraram que a qualidade da água do rio na maior parte das estações ainda se mantém em equilíbrio entre os processos de produção de oxigênio e degradação aeróbica da matéria orgânica, mas em três das estações já acontecem flutuações no O2, DBO e condutividade elétrica sugerindo aporte pontual de substâncias de áreas urbanas e também em menor proporção uma poluição difusa advinda da agricultura. --- The Camanducaia River Basin, which is part of the PCJ basins, has its headwaters in the south of the State of Minas Gerais and its outlet located in the municipality of Jaguariúna, State of São Paulo, and recently suffered a drought that caused the major water crisis in the region. Given the increasing anthropogenic pressure on these basins, a study was carried out to evaluate the effects of land use on the biogeochemistry of the Camanducaia River. During one year eight in-place sampling stations were selected along the main river, from its headwater areas to its mouth, and another station at the outlet of its main tributary, the Mosquito river. The studied variables were Dissolved Oxygen Concentration, Dissolved Oxygen Saturation, Biochemical Oxygen Demand, Water Temperature, pH and Electrical Conductivity. In order to relate water quality with land use, a land use and land cover map was produced using Landsat 8 images. The results showed that the water quality of the river in most of the stations is still in balance between the processes of oxygen production and aerobic degradation of organic matter, but in three of the stations there are already fluctuations in O2, BOD and electrical conductivity suggesting punctual contribution of substances from urban areas and also to lesser extention a diffuse pollution from agriculture.
اظهر المزيد [+] اقل [-]La telelectura como tecnología resiliente frente al cambio climático. La experiencia del control inteligente del agua en la ciudad de Alicante النص الكامل
2018
Morote Seguido, Álvaro Francisco | Rico, Antonio | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Clima y Ordenación del Territorio | Agua y Territorio
Los efectos del cambio climático son unos de los principales problemas ambientales que afectan al mundo en la actualidad, siendo las políticas y medidas de prevención y adaptación los grandes retos de la sociedad. Una de las múltiples consecuencias del cambio climático será la escasez de recursos hídricos disponibles y todo ello, teniendo en cuenta un incremento y concentración de población en las áreas urbanas. Por lo tanto, uno de los principales retos en los ámbitos urbanos será garantizar en cantidad y calidad suficiente el suministro de agua, especialmente en áreas con estrés hídrico. El trabajo que aquí se presenta tratará de analizar cómo la instalación de contadores de agua de telelectura (Smart Meters) en la ciudad de Alicante puede contribuir a la adaptación y mitigación del cambio climático. Como principal conclusión extraída cabe señalar que la adopción de esta tecnología ha permitido controlar el consumo y suministro de agua, hacer una gestión más sostenible del recurso (reducir el agua suministrada no registrada tanto por pérdidas como por fraude) y el descenso de emisiones de CO2 debido a la sustitución y disminución de los trayectos para leer el contador de agua de una forma manual por una lectura remota. | The effects of Climate Change are one of the main environmental problems that will affect the world in the future, and the policies and measures of prevention and adaptation will be the great challenges of the society. One of the multiple consequences of Climate Change will be the scarcity of available water resources, all of this, taking into account an increase and concentration of population in urban areas. Therefore, one of the main challenges in urban areas will be to guarantee quantity and quality water supply, especially in water stress areas. The research presented here will analyze how the installation of meters with remote reading (Smart Meters) in the city of Alicante could contribute to the adaptation and mitigation of Climate Change. The main conclusion is that the adoption of this technology has made it possible to control the consumption and supply water and, therefore to make a more sustainable management of the resource (reducing the water supply, losses and fraud) and the reduction of CO2 emissions due to the replacement and reduction of the attempts to read the conventional meter by remote reading. | Esta investigación es resultado del Proyecto de investigación “Usos y gestión de recursos hídricos no convencionales en el litoral de las regiones de Valencia y Murcia como estrategia de adaptación a la sequía” (CSO2015‐65182‐C2‐2‐P) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evolución del color, la pérdida de agua y la ganancia de solutos durante la cinética de osmodeshidratación de tomate de árbol. النص الكامل
2018
Rojas, A.M | Arango, L.A. | Pinzón Fandiño, M.I.
Ganado de leche | Memorias del V seminario nacional e internacional de frutales. 5. Seminario Nacional e Internacional de Frutales: Tecnología para la Transformación de Frutas. Manizales (Colombia), 11-13 Ago 2004 | Manizales (Colombia) : CORPOICA, 2004 | 27403 | p. 268-273 | Universidad Nacional de Colombia, Manizales (Colombia), Centro Desarrollo Tecnológico de Frutales, Manizales (Colombia), Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Manizales (Colombia), Corporación para el Desarrollo de Caldas, Manizales (Colombia), Universidad de Caldas, Manizales (Colombia), Universidad del Quindio, Manizales (Colombia), Asociacion Hortícola de Colombia, Manizales (Colombia), Fondo Nacional de Fomento Hortifruticola, Manizales (Colombia)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Manejo del agua del riego para una producción sostenible de hortalizas en el Valle del Cauca :día tecnico riego por goteo النص الكامل
2018
Peña Camacho, Jorge de Jesús | Higuera, Julio Roberto
63580 | 109 páginas : | ilustraciones.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aspecto socio-culturales que inciden en el agua segura en comunidades de San Ramón, Matagalpa y Juigalpa, Chontales, Nicaragua 2014-2015 النص الكامل
2018
Mejía Ríos, Ninoska Auxiliadora
El presente estudio se realizó aplicando el concepto de Agua Segura, el cual adicional a las variables de cantidad y calidad de agua, integra otras variables que son congruentes con el esfuerzo de asegurar el agua ante el cambio climático como son: Cobertura, Cantidad, Calidad, Continuidad, Costos y Cultura hídrica (las seis “C”). El estudio se propuso identificar los factores socio- culturales que inciden en las comunidades rurales de los municipios de San Ramón y Juigalpa para que logren agua segura. El estudio se enfocó en el acceso, uso y manejo del agua y dentro de estos se incluyeron las limitantes, potencialidades y componentes del agua segura. Se realizaron talleres en ambos municipios con protagonistas; líderes comunitarios, líderes de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS), autoridades municipales y equipo de la Universidad Nacional Agraria (UNA), basados en una guía elaborada y utilizando la técnica de investigación cualitativa de los grupos focales. En el estudio se evaluaron 12 comunidades rurales pertenecientes al municipio de San Ramón y 16 pertenecientes al municipio de Juigalpa. Se utilizaron los componentes del “Agua Segura” derivados de indicadores a partir de la base de datos del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR-FISE). Los resultados de este estudio están basados principalmente en información brindada por protagonistas de las comunidades rurales estudiadas. El municipio de Juigalpa presentó en varias de sus comunidades rurales varios aspectos del agua segura como; cobertura, calidad, continuidad, costos, cultura hídrica y potencialidades organizacionales y técnicas. El municipio de San Ramón obtuvo resultados críticos en los aspectos del agua segura, pero presenta potencialidades de recursos naturales que se pueden utilizar en el futuro para lograr obtener agua segura. De las 28 comunidades rurales evaluadas en ambos municipios se identificaron los aspectos que más inciden en el agua segura. Algunas de estas comunidades rurales presentan agua potable, ninguna de las comunidades estudiadas presenta los seis componentes de agua segura juntos calidad, cantidad, costos, continuidad, cobertura y cultura hídrica, pero, aunque algunas presentan algunos de estos, como cantidad o cobertura, que pueden ser clave para futuras investigaciones, programas y/o proyectos de agua potable segura que se implementen en estas comunidades.
اظهر المزيد [+] اقل [-]PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN TORNO A LA CALIDAD DEL AGUA, EL USO DE BIOINDICADORES ACUÁTICOS Y LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA FLUVIAL EN ECUADOR النص الكامل
2018
Terneus-Jácome, Esteban | Yánez, Patricio
Resumen El presente trabajo se desarrolló como complemento al componente de restauración ecológica contemplado dentro del marco de acción del Plan de Gestión Ambiental del FONAG (Fondo para la conservación del Agua), institución adscrita al Municipio de Quito. El documento forma parte de una línea base de información que gira en torno a la construcción de un escenario adecuado para emprender actividades de restauración ecológica fluvial, en los ambientes en los que ésta fuera necesaria. A nivel municipal es importante que las consideraciones que aquí se discuten así como las iniciativas de restauración ecológica fluvial se inserten como un componente más dentro de los planes de gestión ambiental que cada gobierno local (GAD) emprende en el territorio de su jurisdicción, y se lo aborde como un elemento que requiere un permanente seguimiento y monitoreo para detectar oportunamente cambios en la calidad y cantidad del agua que se puedan presentar en una determinada zona y que a la vez esto permita tomar las acciones de manejo que correspondan. | Abstract This work was developed as a complement to the ecological restoration component contemplated within the fra- mework of action of the Environmental Management Plan of FONAG (Fund for Water Conservation), an institution attached to the Municipality of Quito. The document is part of the baseline in the creation of a suitable scenario to undertake activities of rivers ecological restoration, where it is necessary. At the municipal level, it is important that the considerations discussed here, as well as initiatives for river restoration, should be inserted as one of the main components within the environmental management plans that each local government (GAD) has to undertake in the territory of its jurisdiction, and it is addressed as an element that requires a permanent monitoring in order to detect the changes in the quality and quantity of water that can be presented in a given area and the corresponding mana- gement actions to be taken.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de un suplemento nutricional suministrado en el agua de bebida sobre la respuesta productiva e inmunológica en pollos de carne النص الكامل
2018
Castro Jara, Alberto Jesús | Vilchez Perales, Niceas Carlos
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Nutrición | Los desafíos inmunológicos en el pollo de engorde tienen mucha implicancia en la respuesta productiva de esta especie animal. El desarrollo de anticuerpos tiende a desviar los nutrientes de los procesos del metabolismo para el crecimiento y engorde; por ende, menos proteína animal al finalizar las campañas de explotación. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del producto VIUSID VET (inmunoestimulador) sobre el comportamiento productivo e inmunológico de los pollos de engorde Línea Cobb – Vantress 500. Para el desarrollo de esta investigación se usaron 110 pollos de carne de la Linea Cobb Vantress. Los cuales fueron criados en baterías hasta los 42 días. Muestras de sangre fueron tomadas y evaluadas al 01 día, 21 días y 24 días de edad con el objetivo de evaluar titulación en anticuerpos para Bronquitis Infecciosa, Gumboro y Newcastle. También se evaluaron los parámetros productivos como peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia y consumo de agua. En base a los resultados se concluyó que la adición del suplemento nutricional (VIUSID VET) al agua de bebida no tuvo efecto significativo sobre el comportamiento productivo de las aves en comparación al grupo de animales que no recibieron el producto en estudio. Sin embargo, a excepción de los valores de titulación de anticuerpos contra Gumboro a los 24 días de edad, el tratamiento experimental no afecto significativamente las lecturas de titulación de anticuerpos contra los virus de las enfermedades consideradas en este ensayo. | Trabajo de suficiencia profesional
اظهر المزيد [+] اقل [-]