خيارات البحث
النتائج 971 - 980 من 1,157
Proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la gestión local de agua, en mujeres de comunidades del área de influencia de la empresa Nestlé.” Fase II. Informe técnico final النص الكامل
2016
En la primera etapa, las acciones se concentraron en el fortalecimiento de las capacidades de los actores de base comunitaria sobre la importancia del agua, suconservación, calidad del agua, su relación con la nutrición y el bienestar humano, y las técnicas de mejoramiento y uso, así como los elementos claves de la gestión a nivel comunitaria del agua. En la Fase II, el proyecto orientó sus esfuerzos a cerrar este ciclo de trabajo, consolidando los conocimientos adquiridos por las mujeres y líderes de los grupos comunitarios, reforzando sus capacidades como multiplicadores mediante una campaña de sensibilización y adopción de prácticas y medidas para la conservación, uso racional y mejoramiento del consumo del agua en las localidades del proyecto.
اظهر المزيد [+] اقل [-]La tecnología de información y comunicación en el uso sostenible del recurso agua para la educación ambiental de los estudiantes en los institutos superiores tecnológicos de Lima. النص الكامل
2013 | 2016
Escobedo Apéstegui, Franklin MacDonald. | Álvarez Campos, José Luis
El trabajo de investigación parte de un problema principal: ¿Cómo influye la tecnología de información y comunicación en el uso sostenible del recurso agua para la educación ambiental de los estudiantes en los institutos superiores tecnológicos de Lima? El Objetivo: Demostrar la influencia de la tecnología de información y comunicación en el uso sostenible del recurso agua para la educación ambiental de los estudiantes en los institutos superiores tecnológicos de Lima. Y la Hipótesis: La aplicación de la tecnología de información y comunicación en el uso sostenible del recurso agua influye significativamente para la educación ambiental de los estudiantes en los institutos superiores tecnológicos de Lima. La investigación es de tipo aplicativa, con método experimental y diseño cuasi experimental. Se llegó a las siguientes conclusiones : a) Con el pre test, tanto en conocimientos como en habilidades y actitudes se determinó, mediante la comparación de medias que la diferencia entre los grupos experimental y de control no es significativa, al no superar el nivel de significación de 5%. Por lo cual los grupos experimental y de control, evaluados en esta investigación son adecuados para la realización de la investigación planteada; b) Con el post test se determinó que la diferencia entre el grupo experimental y el grupo de control es altamente significativa, superando el nivel de significación de 1% tanto en conocimientos como en habilidades y actitudes, como resultado de la aplicación de la Tecnología de Información y Comunicación en el uso sostenible del recurso agua al grupo experimental; c) Se demostró que La Tecnología de Información y Comunicación en el uso sostenible del recurso agua permite mejorar la Educación Ambiental de los estudiantes en los Institutos Superiores Tecnológicos de Lima. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Prediction of pore-water pressure response to rainfall using support vector regression | Prédiction de la réponse de la pression de l’eau interstitielle à la pluie en utilisant la régression à vecteurs de support Predicción de la respuesta de la presión del agua intersticial a la precipitación mediante regresión de vectores de soporte 采用支持向量回归分析预测孔隙水压力对降雨的响应 Predição da resposta da pressão da água no poro à chuva usando regressão por vetores de suporte النص الكامل
2016
Babangida, Nuraddeen Muhammad | Mustafa, Muhammad Raza Ul | Yusuf, Khamaruzaman Wan | Isa, Mohamed Hasnain
Nonlinear complex behavior of pore-water pressure responses to rainfall was modelled using support vector regression (SVR). Pore-water pressure can rise to disturbing levels that may result in slope failure during or after rainfall. Traditionally, monitoring slope pore-water pressure responses to rainfall is tedious and expensive, in that the slope must be instrumented with necessary monitors. Data on rainfall and corresponding responses of pore-water pressure were collected from such a monitoring program at a slope site in Malaysia and used to develop SVR models to predict pore-water pressure fluctuations. Three models, based on their different input configurations, were developed. SVR optimum meta-parameters were obtained using k-fold cross validation and a grid search. Model type 3 was adjudged the best among the models and was used to predict three other points on the slope. For each point, lag intervals of 30 min, 1 h and 2 h were used to make the predictions. The SVR model predictions were compared with predictions made by an artificial neural network model; overall, the SVR model showed slightly better results. Uncertainty quantification analysis was also performed for further model assessment. The uncertainty components were found to be low and tolerable, with d-factor of 0.14 and 74 % of observed data falling within the 95 % confidence bound. The study demonstrated that the SVR model is effective in providing an accurate and quick means of obtaining pore-water pressure response, which may be vital in systems where response information is urgently needed.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Variation in anatomical traits associated with water conduction and storage in three populations of Maihuenia poeppigii (Otto ex Pfeiff.) K. Schum. (Cactaceae) in an altitudinal gradient | Variación en atributos anatómicos asociados a la conducción y almacenamiento de agua, en tres poblaciones de Maihuenia poeppigii (Otto ex Pfeiff.) K. Schum. (Cactaceae) en un gradiente altitudinal النص الكامل
2016
Cabral, Taís | Quezada, Iván M. | Saldaña, Alfredo
Variability in anatomical stem traits could be related with the environmental conditions where plants develop (e.g. low temperatures, drought, short growing season), and this variability refl ects the ability of a species to be established in habitats that differ in these conditions. Maihuenia poeppigii (Otto ex Pfeiff.) K. Schum is not only one of the Cactaceae species with the southernmost distribution of America, but also presents populations along a wide range of altitudes (approx. from 15 to 2,600 masl.), where the climate varies greatly. This study evaluates the variability in stem anatomical traits related to xylem conduction (density, diameter and relative hydraulic conductivity of vessels) and to water storage (degree of succulence of stem and leaves), in three populations of M. poeppigii that are established in an altitudinal gradient in the South-Central Chile. Additionally, the maximum height of the M. poeppigii cushions was determined as a measure of its exposure to the environment. Average density, diameter and relative hydraulic conductivity of vessels differed signifi cantly among populations from different altitudes. While vessel density and succulence of the stems increased in populations located at higher altitudes in the gradient, diameter of the vessels and plant height decreased. The succulence of the leaves did not differ among the three surveyed populations. The variation found in these anatomical traits refl ects a differential strategy in the use and storage of water between the populations established in the altitudinal gradient. This pattern of functional responses can explain the ability of this species to occupy sites that differ in altitude. | La variabilidad en atributos anatómicos de las plantas podría estar relacionada con las condiciones del medio donde ellas se desarrollan (bajas temperaturas, estrés hídrico, corta estación de crecimiento), y esta variabilidad refl ejaría la capacidad de una especie de establecerse en hábitats que difi eren en la disponibilidad de estas condiciones. Maihuenia poeppigii (Otto ex Pfeiff.) K. Schum. no sólo es una de las especies de la familia Cactaceae con distribución más austral de América, sino que además presenta poblaciones creciendo en un amplio rango altitudinal (aprox. desde 15 hasta 2.600 m s.n.m.), en donde el clima varía notablemente. Este estudio evalúa la variabilidad en atributos anatómicos del tallo, relacionados con la conducción del xilema (densidad, diámetro y conductividad hidráulica relativa de los vasos) y almacenamiento de agua (grado de suculencia del tallo y hojas), de tres poblaciones de M. poeppigii que se encuentran establecidas en un gradiente de altitud en la zona centro sur de Chile. Adicionalmente, se determinó la altura máxima de los cojines de forma de estimar el grado de exposición de estos al ambiente, considerando la variación en la altura de las plantas a mayores altitudes. El promedio de la densidad, diámetro y conductividad hidráulica relativa de los vasos varió signifi cativamente entre las poblaciones de distinta altitud. Con el incremento en la altitud aumentó la densidad de vasos y disminuyó el diámetro y el aporte relativo de los mismos a la conductividad hidráulica. Asimismo, con el aumento en la altitud disminuyó la altura de los cojines y aumentó la suculencia de los tallos. La suculencia de las hojas no difi rió entre las tres poblaciones. La variación encontrada en dichos atributos anatómicos refl eja una estrategia diferencial en la utilización y almacenamiento del agua entre las poblaciones establecidas en el gradiente de altitud. Este patrón de respuestas funcionales puede explicar la capacidad de esta especie de cactácea de ocupar sitios inhóspitos que difi eren en altitud.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Map visualization of groundwater withdrawals at the sub-basin scale | Visualisation cartographique des prélèvements d’eau souterraine à l’échelle d’un sous-bassin Visualización por mapas de las extracciones de agua subterránea en la escala de subcuenca 次流域尺度地下水抽取的图可视化 Mapa de visualização da extração de água subterrânea em escada de sub-bacia النص الكامل
2016
Goode, Daniel J.
A simple method is proposed to visualize the magnitude of groundwater withdrawals from wells relative to user-defined water-resource metrics. The map is solely an illustration of the withdrawal magnitudes, spatially centered on wells—it is not capture zones or source areas contributing recharge to wells. Common practice is to scale the size (area) of withdrawal well symbols proportional to pumping rate. Symbols are drawn large enough to be visible, but not so large that they overlap excessively. In contrast to such graphics-based symbol sizes, the proposed method uses a depth-rate index (length per time) to visualize the well withdrawal rates by volumetrically consistent areas, called “footprints”. The area of each individual well’s footprint is the withdrawal rate divided by the depth-rate index. For example, the groundwater recharge rate could be used as a depth-rate index to show how large withdrawals are relative to that recharge. To account for the interference of nearby wells, composite footprints are computed by iterative nearest-neighbor distribution of excess withdrawals on a computational and display grid having uniform square cells. The map shows circular footprints at individual isolated wells and merged footprint areas where wells’ individual footprints overlap. Examples are presented for depth-rate indexes corresponding to recharge, to spatially variable stream baseflow (normalized by basin area), and to the average rate of water-table decline (scaled by specific yield). These depth-rate indexes are water-resource metrics, and the footprints visualize the magnitude of withdrawals relative to these metrics.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio del manejo del agua en la elaboración de productos lácteos y su incidencia en los indicadores de desempeño ambiental en la Sociedad Cooperativa Yutathui de r.l. النص الكامل
2016
Hernández Rodríguez, Gabriela Esther
El presente estudio se realizó de mayo a octubre de 2015 en la Sociedad Cooperativa Yutathui de R.L., la cual se encuentra ubicada en el Kilómetro 69 Carretera hacia Acajutla, El Salvador, Centroamérica y el objetivo fue estudiar el manejo del agua en el proceso de elaboración de productos lácteos y su incidencia en el comportamiento de los Indicadores de Desempeño Ambiental. Para la realización de la investigación se hicieron visitas de observación y toma de datos una vez por semana para la cantidad de agua utilizada y una vez por mes la calidad del agua en la entrada y salida de la planta de tratamiento, los parámetros que se analizaron fueron: La Demanda Bioquímica de Oxígeno a los cinco días, Demanda Química de Oxígeno, Sólidos Totales Suspendidos, Aceites y Grasas, según la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.49.01:06 Aguas. Aguas residuales descargadas a un cuerpo receptor, los cuales fueron utilizados para determinar los indicadores de desempeño ambiental dando como resultados que el consumo de agua fue de 3.34 litros de agua/litro de leche, carga orgánica contaminante 5.5 kilogramos/día y porcentaje de remoción de carga contaminante con 68.78%. Luego de implementar las medidas recomendadas se logró que las aguas residuales tratadas cumplieran con la Norma, siendo la DBO5 de 295 miligramos/litro, la DQO de 424 miligramos/litro, SST con 33.75 miligramo/litro y Aceites y Grasas con 18 miligramo/litro, además hubo una significativa reducción en los indicadores de desempeño ambiental, en el caso del consumo de agua se redujo en un 24.82% y la carga orgánica contaminante en un 67.72%. Palabras clave: Indicadores de desempeño ambiental, consumo de agua, carga orgánica, porcentaje de remoción de carga orgánica contaminante, aguas residuales, parámetros físico-químicos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño del mapa de riesgo de calidad de agua potable para la subcuenca del río Neusa en el tramo desde el embalse del Neusa hasta la planta النص الكامل
2016
Ayala Bayona, Marcela Alejandra | Cifuentes Rojas, Ana María | Alvarez Berrio, Johan Alexander | https://orcid.org/0000-0001-7805-7128 | https://scholar.google.es/citations?user=pbio7wUAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001559247
El presente trabajo de investigación tuvo como objeto dar inicio al diseño del mapa de riesgo de la calidad de agua potable para el tramo del Río Neusa que abarca desde el Embalse del Neusa hasta el sector la planta en la vereda la plazuela del municipio de Cogua. Para su realización fue necesario conocer las características físicas, químicas y microbiológicas de la fuente abastecedora, mediante un análisis in-situ y de laboratorio, lo cual dio un panorama sobre la calidad del agua que están recibiendo las personas, este análisis fue elaborado por muestreo puntual en 19 puntos siendo distribuidos en el área de influencia definida para la investigación, teniendo en cuenta la presencia de contaminantes, la exposición de la población y los usos del suelo. Posteriormente se elaboró el mapa de riesgo de calidad del agua potable en el que se identificaran las concentraciones de doce (12) de los parámetros a lo largo de río y su Índice de Riesgo mediante la utilización del sofware ArcGis 10.3.1; para finalmente determinar la calidad del agua que está siendo captada y posteriormente consumida; arrojando que en términos generales las características del agua servida a la población aledaña al área de estudio incumplen con los criterios establecido en el Resolución 2115 para consumo humano. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la Resistencia a Ceftriaxona, Amikacina y Oxacilina en Escherichia Coli Presente en Vertimientos de Agua Residual del Hospital de Suba II Nivel E.S.E. en Bogotá النص الكامل
2016
Bolaños Gómez, Diana Katherine | Mora Guzmán, Luis Sebastián | Álvarez Berrío, Johan Alexander | https://orcid.org/0000-0001-7805-7128 | https://scholar.google.es/citations?user=pbio7wUAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001559247
Los residuos farmacéuticos son transportados al ciclo del agua por diferentes rutas, entre ellas, las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), que actúan como una puerta de entrada de estos productos a los cuerpos de agua, porque la mayoría de estos compuestos no son realmente retenidos en sus procesos [1]. Según Vishal Diwan (2010), a través de estos residuos, la presencia de antibióticos se ha incrementado en los ecosistemas acuáticos, lo cual supone que existe un impacto importante en el desarrollo de resistencia, toxicidad en comunidades acuáticas y por lo tanto en la salud pública [2]. Se realizó una evaluación de la presencia de resistencia bacteriana en el agua residual del Hospital de Suba aplicando dos métodos diferentes: el método de difusión de Kirby – Bauer y el método de dilución en dos muestras de agua residual antes de la PTAR (AP) y dos después de la PTAR (DP); utilizando tres antibióticos diferentes: Amikacina (AMK), Ceftriaxona (CEF) y Oxacilina (OXA). De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que la E. coli presenta una resistencia múltiple a los antibióticos estudiados. Adicionalmente se generó una mayor resistencia DP ya que los halos de inhibición fueron de menor tamaño. Teniendo en cuenta los resultados de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), en el caso de la AMK se obtuvo una CMI de 250 g/ml AP y DP; por el contrario para la CEF para DP las bacterias aisladas aumentaron en un orden de magnitud de 33 g/ml pasando a 333 g/ml. Un resultado similar se presentó en la OXA para AP con una CMI de 3330 g/ml y DP con 33300 g/ml. | Pharmaceutical waste is transported to the water cycle by different routes, including wastewater treatment plant (WWTP), which act as a gateway for these products to bodies of water, because most of these compounds are not really held in their processes [1]. According to Vishal Diwan (2010), among these wastes, the presence of antibiotics has increased in aquatic ecosystems, implying that there is a significant impact on the development of resistance, toxicity in aquatic communities and therefore health public [2]. An assessment of the presence of bacterial resistance in the waste water of Suba’s Hospital was carried out using two different methods: diffusion method of Kirby - Bauer and dilution method in two samples of wastewater before the WWTP (AP) and two after the WWTP (DP); using three different antibiotics Amikacin (AMK), Ceftriaxone (CEF) and Oxacillin (OXA). According to the results it was determined that E. coli shows resistance to multiple antibiotics studied. Additionally it generated a greater resistance at DP because the inhibition zones were smaller. Considering the results of the Minimum Inhibitory Concentration (MIC), in the case of the AMK was obtained a MIC of 250 g/ml to AP and DP; in contrast to the CEF for DP the isolated bacteria increased by order of magnitude 33 g/ml to 333 g/ml. A similar result was presented at the OXA to AP with a MIC of 3330 g/ml and DP with 33300 g/ml. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la calidad del agua y del sustrato blando sobre la macrofauna bentónica de la zona intermareal en la Playa Pochomil, San Rafael del Sur, Managua النص الكامل
2016
Ibarra Arana, María Joaquina
La zona costera es la parte de la tierra afectada por su proximidad al océano y aquella parte del océano afectada por su proximidad a la tierra (US Commission on Marine Sciences, 1969 citado por Rodríguez y Windevoxhel, 1993). Una de las características de esta zona es la gran productividad natural de los ecosistemas que la componen, lo cual es especialmente cierto para los sistemas tropicales, donde se ubica la región centroamericana (Rodríguez y Windevoxhel, 1993). Por la intensa actividad humana muchas de las modificaciones que esta zona sufre tienen origen antrópico y por su potencial de generar reacciones acumulativas tienden a ser la más perjudicial para el entorno (Rodríguez y Windevoxhel, 1993). Los factores naturales también han ejercido presión a lo largo del tiempo la cual ha contribuido a alterar aún más los ecosistemas de la zona. Se ha producido a nivel mundial una reacción en pro de la protección de los recursos costeros, no solo con fines de utilización sino también de protección (Rodríguez y Windevoxhel, 1993). Conocer detalladamente cómo interactúan los elementos ambientales se ha vuelto clave para predecir cambios a corto, mediano y largo plazo en el ecosistema, es por ello que los individuos bentónicos se han convertido en una opción eficaz para evaluar zonas marino costeras. La importancia del estudio de las comunidades macrozoobentónicas radica en que pueden ser consideradas como indicadoras de zonas intervenidas de origen antropogénico o contaminadas por materia orgánica (Reish (1979) citado por Villamar, 2013), o por su posición con relación al sustrato existente en el área (Quiróz (2009) citado por Villamar, 2013). Por tanto, el presente trabajo de investigación pretende conocer el efecto que tiene la calidad de agua y el sustrato blando sobre la macrofauna bentónica de la zona intermareal en la Playa Pochomil, ubicada en el municipio de San Rafael del sur, en la costa del Pacífico de Nicaragua. Se estudió la estructura comunitaria de macrofauna bentónica de la zona y se aplicaron índices diversidad que, relacionados a parámetros físico-químicos del agua de mar, granulometría y materia orgánica del sedimento blando, permitieron conocer con mayor claridad la distribución espacial y temporal de las especies; todos estos elementos se conjugaron para dar a conocer las condiciones a las cuales está adaptada a vivir la comunidad de macrofauna bentónica estudiada y acrecentar los conocimientos sobre estos individuos y su papel fundamental en el ecosistema.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Resultado del monitoreo participativo de la calidad de agua superficial de la cuenca del río Supe (realizado del 02 al 04 de diciembre de 2015): Informe técnico النص الكامل
2016
Evalúa la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial de la cuenca del río Supe, como base para promover la implementación de la estrategia orientada a la recuperación de la calidad de los recursos hídricos en la cuenca del río Supe. Evalúa el comportamiento de la calidad del agua en los cuerpos naturales de agua superficial de la cuenca del río Supe y afluentes. Evalúa el efecto en la calidad del agua del río Supe generado por sus tributarios
اظهر المزيد [+] اقل [-]