خيارات البحث
النتائج 971 - 980 من 1,227
Evaluación del impacto a medio-largo plazo del riego con agua regenerada sobre la salinidad del suelo en parques urbanos de la ciudad de Madrid النص الكامل
2017
Martínez Pérez, Silvia | Sastre Merlín, Antonio | Bienes Allas, Ramón Arturo | Zalacáin Domench, David | Álvarez Guerra, Raquel | Moret Fernández, David | López, M. Victoria | Universidad de Alcalá. Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente | Unidad Docente Geografía
La ciudad de Madrid viene regando la mayoría de sus parques urbanos con agua regenerada desde hace más de una década. La sustitución del agua potable por la regenerada, de diferente composición físico-química y notablemente más mineralizada, podría estar alterando las características físico-químicas del suelo. En este trabajo se ha estudiado el posible riesgo de salinización en dos parques: el Parque Emperatriz María de Austria y el Parque Garrigues Walker, ambos equipados con dos parcelas experimentales, una regada con agua regenerada y otra, a modo de control, en la que se ha mantenido el riego con agua potable. Se ha instalado una red de tomamuestras de succión para tomar muestras de agua del suelo, además de las muestras de suelo. Los resultados obtenidos en ambos parques revelan una mayor salinidad en el agua del suelo y en el suelo en las parcelas regadas con agua regenerada, aproximándose a los valores límite señalados para plantas sensibles a la salinidad (CEsuelo > 2.000 muS/cm). Este hecho apunta una tendencia a la salinización del suelo a largo plazo, en los suelos de parques regados con este tipo de agua. | The city of Madrid has been using reclaimed water to irrigate most of its urban parks for more than a decade. The substitution of tap water by reclaimed water, with different physico-chemical properties and significantly more mineralized, could be altering soil’s physico-chemical characteristics. In this work, we study the potential soil salinization risk in two parks: Emperatriz María de Austria Park and Garrigues Walker Park, each of them with two plots: one irrigated by reclaimed water and the other by drinking water, as a control plot. A network of suction lysimeters has been installed to take soil solution samples, apart from taking soil samples. Results in both parks reveals a higher salinity in soil solution and soil in the plot irrigated by reclaimed water, close to the limit values for salt sensitive plants (ECsoil > 2.000 μS/cm). This points to a soil salinization trend in the long-term, in soils of urban parks irrigated by reclaimed water.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis multitemporal de la cobertura vegetal de la Microcuenca del río Pisque y su incidencia en la producción de agua, en la Provincia de Imbabura النص الكامل
2015 | 2017
Salazar García, Jennifer Natalí | Rosales Enríquez, Oscar Armando | Recursos Naturales Renovables
Realizar el análisis multitemporal de la cobertura vegetal de la microcuenca del río Pisque y la incidencia sobre los caudales de los afluentes del río Pisque, situada en los cantones Pimampiro e Ibarra de la provincia de Imbabura. | La microcuenca del río Pisque se encuentra en las parroquias de Angochagua, Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba del cantón Pimampiro, provincia de Imbabura. Cubre una superficie de 110 km2 distribuidos entre los 2260 y 3920 msnm. El objetivo fue realizar el análisis multitemporal de la cobertura vegetal para conocer los cambios de uso de suelo. Para lograrlo se identificó la incidencia de la pérdida de la cubierta vegetal en los caudales de los afluentes del río Pisque. Por falta de información hidrometeorológica del área en estudio se emplearon modelos estadísticos y matemáticos para estimar los datos históricos de precipitación, temperatura (°T), evapotranspiración y caudales, entre 1991 y 2013. Se determinó que la precipitación anual para la zona oscila entre los 900 a 1200 mm, la temperatura desciende de 16,6 °C en la parte baja de la cuenca hasta 6,6°C en la parte alta. Además se realizaron aforos en las épocas estacionales del año (seca y lluviosa) para la medición de caudales puntuales. Para obtener los índices de vegetación y categorías de uso del suelo mediante técnicas de clasificación supervisada se procesaron imágenes satelitales LANDSAT con los softwares ERDAS y ArcGIS. Estas categorías fueron validadas con una matriz de confusión y el cálculo del índice KAPPA. Además se hizo el análisis multitemporal de la vegetación y se calculó la tasa de deforestación de la cuenca. Los resultados de los modelamientos hidrológicos permitieron identificar la función hidrológica de la cuenca como productora de agua, y se obtuvieron caudales medios y máximos los afluentes del río Pisque. Además, se determinó que la cobertura natural (bosque y páramo) representa 9820 ha, lo que equivale al 93% de la cuenca, y la tasa de deforestación es de -0,82% ha/año. Los resultados indican que, por la intangibilidad del área de estudio, hay regeneración natural de la vegetación. Por lo tanto se concluye que la cuenca del río Pisque tiene un buen estado de conservación, pero se sugiere implementar programas de manejo integral y de conservación por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado de Pimampiro para mantener o incrementar esta tendencia. | Ingeniería
اظهر المزيد [+] اقل [-]Criando la montaña, el agua y la vida : procesos hidrocomunitarios campesinos y acumulación por despojo hídrico en el Complejo de Páramos de Sonsón en Antioquia النص الكامل
2017
ANDRES FELIPE JIMENEZ GOMEZ | FRANCISCO JAVIER PEÑA DE PAZ
"Esta investigación describe e interpreta los procesos hidrocomunitarios de las comunidades campesinas en el Complejo de Páramos de Sonsón en Antioquia y su relación con los procesos de acumulación por despojo hídrico que se han desplegado en la región, para identificar caminos emergentes y herramientas que fortaleza la autonomía en la reproducción comunitaria de la vida".
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la efectividad de la semilla de Teberinto (Moringa oleífera Lam.) como método de remoción de arsénico y plomo en agua para consumo humano النص الكامل
2017
Hernández Sánchez, Melissa Lorena | Rivas Zamora, Helen Carolina | Ventura Bolaños, Gabriela Beatriz
El estudio se desarrolló en el Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas en la Universidad de El Salvador, en el periodo de junio 2016 a abril 2017. Para evaluar la efectividad de la semilla de Moringa oleífera Lam. en la remoción de arsénico y plomo, se prepararon dos muestras de agua a nivel de laboratorio, la primera enriquecida con arsénico y la segunda con plomo, a una concentración aproximada de 1.00 mg/l. Las muestras se dosificaron en frascos plásticos de 1.0 litro, y se evaluaron tres dosis de harina de semillas: 0.25, 0.50 y 1.00 g/l y tres tiempos de reacción: 1, 2 y 3 horas, realizando tres repeticiones por tratamiento. Una vez transcurrido el tiempo de reacción, se procedió a filtrar el agua tratada, utilizando un filtro casero para remover los flóculos formados posterior al tratamiento. Se determinó la concentración de los metales en las muestras de agua, antes y después de los tratamientos, calculando el porcentaje de remoción de dichos metales y comparando los resultados obtenidos con la normativa para agua potable NSO 13.07.01:08. El análisis de las variables en estudio se rigió por el Diseño Factorial, utilizando el Programa Estadístico InfoStat 2014-E y el Software IBM PASS SPSS 22 Statistics, a un nivel de confianza del 95%. En el estudio se concluye que la harina a partir de semillas de Moringa oleífera Lam. es efectiva en la remoción de metales pesados, para el caso del arsénico el porcentaje de remoción más alto fue de 82.11% (1.00 g en 1 hora) y para el plomo el porcentaje de remoción más alto fue de 99.90% (0.50 g en 3 horas y 1.00 g en 2 y 3 horas). A pesar de haber removido más del 80% de arsénico, concentración inicial de 1.025 mg/l, no se cumplió con los valores establecidos por la normativa para agua potable NSO 13.07.01:08 (0.01 mg/l As), obteniendo una concentración final de 0.183 mg/l; en el caso del plomo las concentraciones removidas fueron arriba del 98%, por lo tanto cumplieron con los límites máximos exigidos por normativa para agua potable NSO 13.07.01:08 (0.01 mg/l Pb), e incluso presentaron valores inferiores al máximo permitido por dicha norma. Palabras Claves: Moringa oleífera Lam., arsénico, plomo, agua para consumo, bioadsorción, metales pesados.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del agua de lagunas de la reserva paisajistica Nor Yauyos Cochas como base para proponer estrategias de manejo para su conservación النص الكامل
2017
Ñahuin Cárdenas, Súsani Paula | Custodio Villanueva, María
Se evaluó la calidad del agua de lagunas de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, como base para proponer estrategias de manejo para su conservación, entre noviembre del 2015 y noviembre del 2016. El nivel de investigación fue descriptivo con diseño no experimental de tipo longitudinal. La determinación de los indicadores físicos, químicos y bacteriológicos se realizó tanto en época de lluvia como de estiaje; los cuales fueron integrados a través del índice de calidad de agua- NSF. Los resultados de la ANOVA de los indicadores físicos, químicos y bacteriológicos mostraron diferencias significativas para sólidos totales disueltos y nitratos, con un valor F de 20.17 y 5.97 respectivamente. La calidad de agua determinada según laguna y época de muestreo, mediante el INSF varió de calidad media (59.42) a buena (74.57). En conclusión, la calidad de agua de las lagunas Vichecocha, Ñahuincocha, Caullau, Papacocha, Huallhua y Piquecocha determinada mediante el INSF, en ambas épocas de muestreo, calificó como agua de calidad media, excepto para la laguna Papacocha en la época de lluvia que calificó como agua de calidad buena. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la efectividad de la semilla de Teberinto (Moringa oleífera Lam.) como método de remoción de arsénico y plomo en agua para consumo humano النص الكامل
2017
Hernández Sánchez, Melissa Lorena | Rivas Zamora, Helen Carolina | Ventura Bolaños, Gabriela Beatriz | Carranza Estrada, Freddy Alexander | Bonilla de Torres, Blanca Lorena | Palacios, Daniel de Jesús
El estudio se desarrolló en el Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas en la Universidad de El Salvador, en el periodo de junio 2016 a abril 2017. Para evaluar la efectividad de la semilla de Moringa oleífera Lam. en la remoción de arsénico y plomo, se prepararon dos muestras de agua a nivel de laboratorio, la primera enriquecida con arsénico y la segunda con plomo, a una concentración aproximada de 1.00 mg/l. Las muestras se dosificaron en frascos plásticos de 1.0 litro, y se evaluaron tres dosis de harina de semillas: 0.25, 0.50 y 1.00 g/l y tres tiempos de reacción: 1, 2 y 3 horas, realizando tres repeticiones por tratamiento. Una vez transcurrido el tiempo de reacción, se procedió a filtrar el agua tratada, utilizando un filtro casero para remover los flóculos formados posterior al tratamiento. Se determinó la concentración de los metales en las muestras de agua, antes y después de los tratamientos, calculando el porcentaje de remoción de dichos metales y comparando los resultados obtenidos con la normativa para agua potable NSO 13.07.01:08. El análisis de las variables en estudio se rigió por el Diseño Factorial, utilizando el Programa Estadístico InfoStat 2014-E y el Software IBM PASS SPSS 22 Statistics, a un nivel de confianza del 95%. En el estudio se concluye que la harina a partir de semillas de Moringa oleífera Lam. es efectiva en la remoción de metales pesados, para el caso del arsénico el porcentaje de remoción más alto fue de 82.11% (1.00 g en 1 hora) y para el plomo el porcentaje de remoción más alto fue de 99.90% (0.50 g en 3 horas y 1.00 g en 2 y 3 horas). A pesar de haber removido más del 80% de arsénico, concentración inicial de 1.025 mg/l, no se cumplió con los valores establecidos por la normativa para agua potable NSO 13.07.01:08 (0.01 mg/l As), obteniendo una concentración final de 0.183 mg/l; en el caso del plomo las concentraciones removidas fueron arriba del 98%, por lo tanto cumplieron con los límites máximos exigidos por normativa para agua potable NSO 13.07.01:08 (0.01 mg/l Pb), e incluso presentaron valores inferiores al máximo permitido por dicha norma. Palabras Claves: Moringa oleífera Lam., arsénico, plomo, agua para consumo, bioadsorción, metales pesados.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis temporal del uso del suelo como factor regulador de las reservas de agua dulce en la costa oriental de la provincia de Buenos Aires النص الكامل
2017
Carretero, Silvina Claudia | Rodrigues Capítulo, Leandro | Kruse, Eduardo Emilio
Se analizaron los cambios en la recarga del agua subterránea asociados a las variaciones del uso del suelo en la costa oriental de Buenos Aires, abarcando el Partido de La Costa (sector norte) y Pinamar (sector sur). Por sus características geomorfológicas e hidrogeológicas Punta Médanos se incluyó dentro del sector sur. Para el primero se realizó un análisis multitemporal sobre imágenes satelitales Landsat (1973, 1986, 2001, 2010) diferenciando cuatro clases de uso del suelo (duna móvil, duna semi-fija, duna fija, áreas urbanizadas). En el segundo se utilizaron fotografías aéreas (1957, 1975, 1981, 2016) distinguiéndose tres tipos de cobertura enfatizando en el rol de la forestación (suelo desnudo, forestado, pastizal). Se estimaron los balances hídricos y se evaluó la recarga de agua subterránea. | Facultad de Ciencias Naturales y Museo
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la efectividad de la proteína ompN expresada en Escherichia coli W3110/pCA24N ompN como desemulsificante para la remoción de grasas y aceites de agua النص الكامل
2017
Cárdenas Ardila, José Alejandro | González Barrios, Andrés Fernando | Ortiz Herrera, Pablo
El problema de la contaminación con aceites y grasas cada día se vuelve más importante debido al incremento de las aguas residuales conteniéndola. Los métodos para desestabilizar estas emulsiones suelen tener altos rendimientos, sin embargo, se requiere de la adición de sustancias que no son biodegradables y que generan un impacto negativo en el ambiente. Es por esto que en este trabajo se plantea una solución amigable con el medio ambiente y de bajo costo a este problema mediante el uso de la proteína ompN. En este trabajo se plantea un método para expresar la proteína ompN en la bacteria E. coli. Para ello, se trabajó con la Escherichia coli W3110/pCA24N/ompN para la síntesis de la proteína. Al sintetizarla, se obtuvo una concentración de 8.49 mg/mL calculada por el método de Bradford. Para probar la capacidad desemulsificante de la proteína se realizaron emulsiones directas y se les agregó diferentes concentraciones de proteína. De estos resultados se encontró una relación directa entre la concentración de proteína agregada y el porcentaje de desemulsificación; para las emulsiones de 30%, 20% y 10% se obtuvieron porcentajes de desemulsificación de 56%, 67% y 73%, respectivamente, lo cual refleja la efectividad desemulsificante de la proteína. En este documento se discuten mecanismos posibles por los que la proteína logra su capacidad desemulsificante | "The problem of oil and grease contamination is getting important due to the increment of wastewater containing it. The methods to destabilize these emulsions have great yields, but it requires the addition of substances that are not biodegradable and that generates a negative impact on the environment. This is why in this paper an environmentally friendly and low-cost solution to this problem is proposed by using the ompN protein. In this work, it is proposed a method to express the protein ompN in the E. coli bacteria by using the Escherichia coli W3110/pCA24N/ompN for the synthesis. When synthesized, a concentration of 8.49 mg/mL calculated by the Bradford method was obtained. To test the demulsifying capacity of the protein, direct emulsions were made and different protein concentrations were added to the emulsions. From these results, a direct relationship was found between the concentration of added protein and the demulsification efficiency. For the emulsions of 30%, 20% and 10%, it was obtained a demulsification efficiency of 56%, 67% and 73%, respectively, which reflects the protein biodemulsifying activity. This document discusses possible mechanisms by which the protein achieves its demulsifying capacity."--Tomado del Formato de Documento de Grado | Ingeniero Químico | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Modelo de valoración y definición campesina de alternativas propias para el manejo y la preservación colectiva del agua en territorios de los ríos Tuluá y Morales. النص الكامل
2017
Osorio Henao, Julia Andrea | Urrutia Cobo, Norberto
Este estudio constituye una metodología direccionada a minimizar conflictos socioambientales en territorios de vocación campesina y a preservar los lugares del agua. Es una aplicación de Investigación Acción Participativa, bajo un enfoque de ingeniería centrada en plantear alternativas de cambio desde los intereses y la participación activa de las bases sociales. La investigación partió cuestionando la culpabilidad atribuida a la naturaleza sobre las avalanchas, sequías e inundaciones. Así, el estudio se centró en los territorios afectados por supuestos 'desastres naturales", integrando las formas y valoraciones en la generación del conocimiento local para identificar orígenes de la problemática. El estudio de caso se enfocó en las ruralidades de los ríos Tuluá y Morales, considerando lo representativo de los conflictos socioambientales presentados durante las oleadas invernales desde finales del año 2010 hasta el 2012. Para ello, se realizó un recuento histórico que señala claramente el origen de esos conflictos en la implantación de las diferentes fases del modelo de desarrollo y modernización rural. Esto mediante estrategias generadas por el gobierno para legalizar el despojo de los derechos colectivos campesinos sobre el agua y el territorio. Dado que la problemática está relacionada con el manejo territorial del agua, se empleó la perspectiva de la Ecología Política de 'Ciclos Hidrosociales' bajo un enfoque epistemológico de caso denominado 'Ciclos Socionaturales del Agua Campesina". Para ello, se examinaron las dinámicas relacionales del agua desde su naturaleza social y desde la unidad hibrida que constituyen la sociedad y la naturaleza. La forma de abordar el estudio fue escalar, partiendo de lo local hasta escalas de influencia global. De esta forma, el problema central identificado indica una relación directa entre estas afectaciones y la marginación del campesinado en resistencia política a las intervenciones de la modernización rural, donde se advierten dificultades para empoderar la agencia campesina al punto de lograr emancipar las situaciones. Con miras a visualizar y ordenar las amenazas de esa modernización rural, las formas de resistencia existentes y el principio campesino que mueve esa resistencia, esta IAP emprendió con el colectivo un modelo de valoración local participativa. En él se caracterizó un tipo de resistencia política campesina afín con la teorización del ecosocialismo raizal, las ontologías relaciona les y con la práctica de la agroecología. La construcción del modelo, se referenció en el 'Modelo de análisis de la naturaleza de los procesos de subversión en Colombia', que integrando los intereses colectivos de este estudio se transformó en el 'Modelo sobre la naturaleza del cambio en los ciclos socionaturales del agua campesina, hacia la proyección de nuevos ciclos socionaturales raizales'. Este se fundamenta en el manejo autónomo y soberano del agua territorial en custodia de los lugares de vida y la vocación agroalimentaria campesina. La proyección de nuevos ciclos socionaturales raizales a nivel regional, se estructuró en un sub-modelo denominado 'Modelo de proyección del ciclo socionatural del agua raizal: acción en la gobernanza del agua campesina'. Aquí se incorpora el intento hacia otras formas de gobernanza para la custodia del agua y del territorio
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de un sistema de recolección de agua lluvia para uso doméstico en la zona rural del municipio de Sopó, Cundinamarca, a través de modelación matemática النص الكامل
2017
Correa Rodríguez, Laura Carolina | Ramírez González, Alberto
Los sistemas de recolección de agua lluvia son una fuente hídrica que debería tenerse más en cuenta por su adaptabilidad, accesibilidad y bajo costo, en comparación con otros mecanismos de abastecimiento de agua, especialmente en zonas pobladas dispersas, en donde los mecanismos tradicionales son más deficientes. En esta investigación se evaluó esta alternativa de abastecimiento en función de las características particulares del área de estudio (Sopó, Cundinamarca), principalmente la oferta de agua lluvia, y tres demandas de agua establecidas. Según los resultados de los modelos, existe la posibilidad de satisfacer dos de las tres demandas evaluadas, e incluso contar con excedentes de agua para demandas secundarias menores, más no los requerimientos de la tercera demanda, basada en estándares establecidos por la legislación colombiana. Por otro lado, los costos de construcción del sistema pueden llegar a ser superiores a las posibilidades económicas de muchas familias rurales, pero también implican grandes beneficios. Por ello es importante considerar mecanismos que mejoren la relación costo-beneficio y la percepción de los usuarios sobre estos sistemas, mediante incentivos o subsidios, combinándolos con otros medios de acceso al agua o generando ganancias a partir de su implementación. | Rainwater harvesting systems are an alternative water source that should be taken more into account due to their adaptability, accessibility and low costs, in comparison with other water supply mechanisms, especially in rural areas where conventional technologies are less efficient. This research evaluated a rainwater harvesting system model was constructed and evaluated, based on the local precipitation (Sopó, Cundinamarca) and on three different water demands. According to the model results, a rainwater harvesting system, with the established conditions, in this area could provide enough water to supply two of three demands and a surplus for secondary demands, but this system is not enough for the third demand, which was based on national standards. On the other hand, the economic costs implied for the construction of the system may be higher than the economic possibilities of many Colombian rural families, but it also implies a lot of benefits. Therefore, it is important to consider additional mechanisms to improve the benefit-cost relation and the users’ perception about these systems, i.e., through incentives, subsidies, combined use of the system or its implementation in other activities, besides human consumption, to generate economic incomes that counteract the system’s construction costs. | Ecólogo (a) | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]