خيارات البحث
النتائج 981 - 990 من 1,079
Informe de los resultados obtenidos del segundo monitoreo de la calidad del agua en las cuencas Locumba y Sama, realizado del 15 al 22 de octubre de 2011 النص الكامل
2012
Evalúa la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial de las Cuenca Locumba y Sama, como base para promover la implementación de las estrategias orientadas a la protección de la calidad de los recursos hídricos. Contiene los resultados de la evaluación del primer monitoreo de calidad de aguas en el ámbito de las cuencas de los ríos Locumba y Sama situados entre los departamentos de Tacna y Moquegua. Dicha información constituye la base para formular el diagnóstico de la calidad del agua, elaboración de propuesta de los indicadores de la calidad de agua, instrumentos útiles para la generación de políticas orientadas a protección de la calidad de los recursos hídricos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Insumos para la definición de estrategias de gestión del recurso hídrico en zonas vulnerables a cambio climático: percepciones y escenarios de uso del agua en Guanacaste, Costa Rica النص الكامل
2012
Hojancha y Nicoya, en el Pacífico Norte de Costa Rica, comparten la fuente de obtención de agua potable. Se encuentran en la región donde se esperan mayores disminuciones de precipitación e incrementos de temperatura y se ubican entre los cantones de Costa Rica con mayor vulnerabilidad en el sector hídrico ante cambio climático. El acuífero Potrero - Caimital, de donde proviene el agua que abastece a estas poblaciones, ha sido poco estudiado. Esta investigación se desarrolla con el objetivo de generar insumos para la elaboración de una política pública orientada al manejo equitativo del recurso hídrico en Hojancha y Nicoya. Se realiza una caracterización de la percepción del uso actual del agua en la zona de estudio y se desarrollan escenarios de uso del recurso al año 2020. Con respecto a las condiciones actuales, se identifican elementos de vulnerabilidad en la población del área de estudio en el ámbito socioeconómico, lo que hace del sistema de estudio un espacio vulnerable ante condiciones climáticas cambiantes. Se identifican dos escenarios futuros de uso del agua y se contrastan con la percepción que tienen los pobladores acerca de las condiciones futuras. Se identifican aspectos a tomar en cuenta en la elaboración de políticas públicas para reducir esta vulnerabilidad y mejorar la gestión del recurso hídrico en la zona. | Hojancha and Nicoya, in Northern Pacific Costa Rica, share their freshwater source. These communities are located in the region where greatest rainfall decreases and temperature rises are expected. They are also ranked into Costa Rica's most vulnerable municipalities regarding the impacts of climate change in water sector. Potrero - Caimital aquifer, the water supply for these communities, has been scarcely studied. The present research is conducted with the objective of generating inputs for the design of a public policy to enhance water management in Hojancha and Nicoya. A characterization of current water use perception in the study area is made, and 2020 water use scenarios are developed. As for current conditions, socioeconomic issues identified increase the study area's vulnerability to the impacts of climate change on water sector. Two scenarios of future water use are identified and contrasted with population’s perceptions on future conditions. Necessary elements for the development of public policies aiming to reduce this vulnerability and improve water management in the area are identified.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Seroprevalencia y factores de riesgo asociados a la Neosporosis, Leptospirosis y Rinotraqueítis Infecciosa Bovina en búfalos de agua ( Bubalus bubalis) de las zonas centro y sur de Veracruz, México النص الكامل
2012
Domínguez Aguilar, Gladys | Romero Salas, Dora | Martínez Herrera, David Itzcoatl | García Vázquez, Zeferino J.
El objetivo de este estudio fue determinar la presencia serológica de Neosporosis, Leptospirosis y Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR), así como factores de riesgo asociados a su seroprevalencia, en Bubalus bubalis de cinco unidades de producción (UP) del centro y sur de Veracruz. Con un estudio epidemiológico transversal, se colectaron 144 muestras de bufalinos de pie de cría sin antecedentes de vacunación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del efecto de la utilización de microorganismos eficientes en el agua de bebida sobre los parámetros productivos de cerdos en etapa de levante en el Municipio de Sotaquirá. النص الكامل
2010 | 2012
Guio Espitia, Eidy Tatiana | Rodriguez Molano , Carlos Eduardo
Tablas, Gráficas e Imágenes y Mapa geográfico | Para el desarrollo de la investigación se utilizaron 20 cerdos de la raza pietran: se agruparon mediante un diseño completamente al azar, estos fueron divididos en cuatro tratamientos: un tratamiento “T1” como testigo y los otros tres como experimentales “T2, T3, y T4”, adicionándoles 2, 4 y 6 por ciento respectivamente de microorganismos eficientes (EM) en el agua de bebida, con un margen de error de p<0,05. Las variables a medir fueron ganancia de peso, conversión de alimento, contenido de amoniaco en las heces y análisis económico. Dando como resultado que la ganancia de peso en promedio para cada tratamiento fue; para el tratamiento T1 292.86 gr, para el tratamiento T2 346,43 gr para el tratamiento T3 414,29 gr y para el tratamiento T4 de 442,86 gr La conversión de alimento dio como resultado; que el tratamiento T1 al cual no se le adicionó ningún porcentaje de microorganismos eficientes (EM), no arrojó ninguna variabilidad, T2 que se le adicionó el menor porcentaje de microorganismos eficientes (EM) tienen una conversión mínima a comparación con los T3, T4 que presentaron una mayor conversión, siendo los tratamientos a los cuales se les adicionó una cantidad significativa de microorganismos eficientes (EM). | For the development of research used 20 Pietran pigs were used, they were grouped completely randomized, with a margin of error (p <0.05), these were divided into four treatment which a T1 as a witness and the other three as experimental adding 2, 4 and 6 percent of effective microorganisms (EM) in the drinking water variables measured were weight gain, food conversion, content of ammonia in feces and economic analysis. Giving as a result that the average weight gain for each treatment was, for 292.86gr T1, T2 for 346.43gr to 414.29gr treatment T3 and T4 treatment of 442.86gr. Food conversion gave a result, in a treatment T4, T3 had a higher conversion, and the T2 which was added a lower percentage of effective microorganisms (EM) had a lower conversion as well as the treatment that was added which you did not add any percentage of efficient microorganisms. There is also evidence that the ammonia content decreases significantly in feces mind treatments were added effective microorganism (EM).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudo da microbiota na fermentação submersa aeróbica de dejetos oriundos da água de reuso da limpeza de piso na criação de bovinos leiteiros, com se sem adição de celulose. النص الكامل
2012 | 2011
REIS, C. B. DOS | LOPES, R. P. X. | LIMA, J. C. F. | RIBEIRO, M. T. | CARNEIRO, J. DA C. | KREMPSER, P. DE M. | OTENIO, M. H. | CAMILA BRANDA DOS REIS, FAPEMIG; RAUL PAES XAVIER LOPES, FAPEMIG; JUNIOR CESAR FERNANDES LIMA, CNPGL; MARLICE TEIXEIRA RIBEIRO, CNPGL; JAILTON DA COSTA CARNEIRO, CNPGL; PATRÍCIA DE MAGALHÃES KREMPSER, FAPEMIG; MARCELO HENRIQUE OTENIO, CNPGL.
Informe de los resultados del primer monitoreo de la calidad del agua en las cuencas Locumba y Sama, realizado del 26 de agosto al 02 de setiembre de 2011 النص الكامل
2012
Evalúa la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial de las cuencas Locumba y Sama, como base para promover la implementación de las estrategias orientadas a la protección de la calidad de los recursos hídricos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Taxonomic revision of doubtful Brazilian freshwater shrimp species of genus Macrobrachium (Decapoda, Palaemonidae) Revisão taxonômica das espécies brasileiras duvidosas de camarões de água doce do gênero Macrobrachium (Decapoda, Palaemonidae) النص الكامل
2012
Leonardo G. Pileggi | Fernando L. Mantelatto
The freshwater prawns of the genus Macrobrachium Spence Bate, 1868 are widely distributed in rivers of tropical and subtropical regions and represent an interesting group with controversial taxonomy. The morphological characters traditionally used to separate species have shown a high intraspecific variation. Doubts about the status of M. birai Lobão, Melo & Fernandes, 1986, M. holthuisi Genofre & Lobão, 1978 and M. petronioi Melo, Lobão & Fernandes, 1986 have been arisen due to the high resemblance of the former two species with M. olfersi (Wiegmann, 1836), and the latter one with M. potiuna (Müller, 1880). Therefore, we performed a detailed morphological analysis of these species, including new characters not usually used in the species recognition. The present results here with molecular data lead us to conclude that M. birai and M. holthuisi are junior synonyms of M. olfersi, and M. petronioi is a junior synonym of M. potiuna. Considering these synonymies, 17 valid species are now reported for the Brazilian territory.<br>Os camarões de água doce do gênero Macrobrachium Spence Bate, 1868 encontram-se amplamente distribuídos em rios de regiões tropicais e subtropicais e representam um grupo com taxonomia controversa. Os caracteres morfológicos comumente utilizados para separação de espécies apresentam uma grande variação intraespecífica. Dúvidas sobre o status taxonômico de M. birai Lobão, Melo & Fernandes, 1986, M. holthuisi Genofre & Lobão, 1978 e M. petronioi Melo, Lobão & Fernandes, 1986 foram levantadas devido à alta similaridade morfológica das primeiras com relação à M. olfersi (Wiegmann, 1836) e da última com relação à M. potiuna (Müller, 1880). Assim, foi realizada uma análise morfológica detalhada de tais espécies, incluindo novos caracteres comumente não utilizados na identificação dos táxons. A partir dos resultados obtidos, juntamente com dados moleculares, concluímos que M. birai e M. holthuisi são sinônimos-júnior de M. olfersi, e M. petronioi é sinônimo-júnior de M. potiuna. Portanto, considerando-se tais sinonímias, são reportadas 17 espécies válidas para o território brasileiro.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del crecimiento de la Tara (Caesalpina spinosa M. & K), Molle (Shinus molle L.)y Cholan (Tecoma stans L.) aplicando retenedores de agua, en Priorato Imbabura, periodo 2011-2012 النص الكامل
2012
Guerra Perez, Zoila Elizabeth | Vásquez Merino, Walter Edgar
En la investigación realizada se seleccionó especies forestales que presentan características optimas para la sobrevivencia en zonas secas, además se tomó en cuenta su aporte ecológico, social y económico es así que el molle a mas de soportar periodos largos de sequia la madera es usada en trabajos artesanales y en la elaboración de mangos para herramientas. La tara es conocida por su enorme valor ecológico ya que aporta nitrógeno al suelo además de las bondades que brindan sus semillas y forraje. Al existir grandes extensiones de tierra improductivas, por falta de riego en toda la sierra ecuatoriana, sus propietarios pueden incorporarlas a la producción y de frutos y semillas, incrementando sus ingresos. | El país tiene ecosistemas muy variados, dentro de los cuales están aquellos que presentan bajas precipitaciones, estas tierras cultivables en algunos casos generan una producción muy limitada, pero la gran mayoría de estas tierras permanecen improductivas a lo largo del tiempo, sujetándose así a procesos erosivos que dejan al descubierto grandes extensiones de cangagua. En la investigación realizada se seleccionó especies forestales que presentan características óptimas para la sobrevivencia en zonas secas, además se tomó en cuenta su aporte ecológico, social y económico. Se plantearon los objetivos siguentes: Evaluar el crecimiento inicial de tres especies: Tara (Caesalpinia spinosa M. &K), Molle (Schinus molle L.) y Cholan (Tecoma stans L.) en zonas secas aplicando retenedores de agua, en dos sitios diferentes, Provincia de Imbabura. Evaluar el crecimiento inicial en diámetro y altura de las especies a investigar. Determinar la especie con mejor sobrevivencia. Analizar la sobrevivencia del ensayo. Evaluar el estado fitosanitario de las plantas. Determinar los costos de implementación de los tratamientos. La investigación se realizó en los predios del Sr. Pedro Olmedo y del Sr. Fidel Valenzuela, las áreas de estudio se encuentran ubicadas en la parroquia de Priorato, sectores Aloburo y El Churo respectivamente. La superficie total de la plantación para el estudio de las tres especies es de 1,8ha a un espaciamiento de 3x3 entre planta. Para la realización de trabajo de campo se ejecutaron las siguientes actividades: Preparación de Terreno, Delimitación, Señalamiento, Hoyado y Plantado. Para la investigación se usó bloques al azar con arreglo factorial AxB, determinándose como factor A tres especies y factor B cinco retenedores conformándose 15 tratamientos que ocupan un área por bloque de 2160m2 en cada sitio. El ensayo ocupa un total de 17280m2, usando 1920 plantas de las cuales 384 conforman el testigo. EL análisis de medias se sometió a la prueba Duncan. A los trescientos sesenta días de haberse instalado el ensayo en el sitio 1 Aloburo se determinó que el mayor crecimiento en diámetro basal obtuvo el tratamiento T8 (Molle + materia orgánica) con 0,65cm. Para el sitio 2 El Churo el mayor crecimiento en diámetro basal tuvo T12 (Cholan + gel con riego) con 0,65cm. Al final de la investigación se determinó que el mayor crecimiento en atura para el sitio 1 Aloburo tuvo el tratamiento T8 (Molle + materia orgánica) con 27.17cm, mientras que en sitio 2 El Churo el mejor crecimiento en altura se evidencio en el tratamiento T9 (Molle + gel hidratado) con 29,79.La mayor sobrevivencia en el sitio 1 Aloburo obtuvo el tratamiento T10 (Molle testigo) con 70,3%. Para el sitio 2 El Churo el tratamiento T12 (Cholan + gel con riego) revelo un 84.4%. Los factores que influyeron negativamente en la sobrevivencia de las especies en el ensayo fue la estructura y composición del suelo ya que son suelos degradados pobres en nutrientes y materia orgánica. La fuerte pendiente que estos suelos presentan determino su baja capacidad de retención de humedad. Al final de la investigación el tratamiento T2 (Tara + gel con riego) con 14.1% en el sitio 1 Aloburo presento un mejor estado fitosanitario. Para el sitio 2 El Churo T7 (Molle + gel con riego) con 10,9% fue el tratamiento con mejor estado fitosanitario
اظهر المزيد [+] اقل [-]Taxonomic revision of doubtful Brazilian freshwater shrimp species of genus Macrobrachium (Decapoda, Palaemonidae) Revisão taxonômica das espécies brasileiras duvidosas de camarões de água doce do gênero Macrobrachium (Decapoda, Palaemonidae) النص الكامل
2012
Leonardo G. Pileggi | Fernando L. Mantelatto
The freshwater prawns of the genus Macrobrachium Spence Bate, 1868 are widely distributed in rivers of tropical and subtropical regions and represent an interesting group with controversial taxonomy. The morphological characters traditionally used to separate species have shown a high intraspecific variation. Doubts about the status of M. birai Lobão, Melo & Fernandes, 1986, M. holthuisi Genofre & Lobão, 1978 and M. petronioi Melo, Lobão & Fernandes, 1986 have been arisen due to the high resemblance of the former two species with M. olfersi (Wiegmann, 1836), and the latter one with M. potiuna (Müller, 1880). Therefore, we performed a detailed morphological analysis of these species, including new characters not usually used in the species recognition. The present results here with molecular data lead us to conclude that M. birai and M. holthuisi are junior synonyms of M. olfersi, and M. petronioi is a junior synonym of M. potiuna. Considering these synonymies, 17 valid species are now reported for the Brazilian territory.<br>Os camarões de água doce do gênero Macrobrachium Spence Bate, 1868 encontram-se amplamente distribuídos em rios de regiões tropicais e subtropicais e representam um grupo com taxonomia controversa. Os caracteres morfológicos comumente utilizados para separação de espécies apresentam uma grande variação intraespecífica. Dúvidas sobre o status taxonômico de M. birai Lobão, Melo & Fernandes, 1986, M. holthuisi Genofre & Lobão, 1978 e M. petronioi Melo, Lobão & Fernandes, 1986 foram levantadas devido à alta similaridade morfológica das primeiras com relação à M. olfersi (Wiegmann, 1836) e da última com relação à M. potiuna (Müller, 1880). Assim, foi realizada uma análise morfológica detalhada de tais espécies, incluindo novos caracteres comumente não utilizados na identificação dos táxons. A partir dos resultados obtidos, juntamente com dados moleculares, concluímos que M. birai e M. holthuisi são sinônimos-júnior de M. olfersi, e M. petronioi é sinônimo-júnior de M. potiuna. Portanto, considerando-se tais sinonímias, são reportadas 17 espécies válidas para o território brasileiro.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Informe técnico del primer monitoreo participativo de calidad de agua superficial 2012 en las cuencas Maure, Uchusuma, Caplina e Intercuenca 13155 (realizado del 19 al 27 de marzo 2012) النص الكامل
2012
Evalúa la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial en el ámbito de la cuenca del río Maure, Uchusuma, Caplina e lntercuenca 13155, como base para promover la implementación de la estrategia orientada a la recuperación y protección de la calidad de los recursos hídricos. Contiene los resultados de la evaluación de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos relacionados con la calidad del agua del ámbito de la cuenca del río Maure, Uchusuma, Caplina e lntercuenca 13155.
اظهر المزيد [+] اقل [-]