خيارات البحث
النتائج 991 - 1000 من 1,327
Estudio del estado hídrico, eficiencia en el uso del agua y crecimiento en clones de Eucalyptus grandis e híbridos interespecíficos de interés comercial النص الكامل
2019
Dellepiane Ruiz, Joaquín Pedro | Viega, Luis | Dellepiane Ruiz Joaquín Pedro
Tribunal: Ross, Silvia; Gándara, José M. | En Uruguay la superficie forestada con eucaliptos ocupa un millón de ha y E. grandis se destaca por la gran calidad de su madera y su elevada capacidad de crecimiento. Si bien las plantaciones con híbridos de esta especie son cada vez más frecuentes, es importante evaluar genotipos en función de parámetros fisiológicos en plantas creciendo a campo, particularmente aquellos relacionados con la capacidad de crecimiento y la eficiencia en el uso de recursos. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el curso del estado hídrico, parámetros de intercambio gaseoso y crecimiento de los árboles en cuatro clones promisorios: E. grandis (G), E. grandis x camaldulensis (GC), E. grandis x tereticornis (GT) y E. grandis x urophylla (GU). En 2012 se instaló un ensayo de bloques al azar en Tacuarembó (31° 38’15" S; 55° 54' 17" W) y se midieron el potencial hídrico foliar (Ψw) y la tasa de crecimiento relativo de los árboles (TCR) desde octubre/2014 hasta mayo/2015. Al final del estudio, se midieron la tasa de fotosíntesis neta (A), conductancia estomática (gs) y tasa transpiratoria en hojas (E), además, se colectaron muestras foliares para analizar la discriminación isotópica de carbono (Δ13C) y el contenido de prolina. El potencial hídrico al medio día (Ψmd) varió entre clones y entre fechas, a diferencia del potencial hídrico base (Ψb). Los híbridos GC y GT transpiraron más activamente, ya que presentaron menor Ψmd y mayor gradiente de potencial hídrico (∆Ψ = Ψb - Ψmd). Además, fueron menos eficientes en el uso de agua, tanto la calculada en base instantánea (A/E) como la estimada mediante Δ13C. Estos clones presentaron hojas anfiestomáticas. Los clones G y GU fueron más eficientes en el uso del agua, principalmente debido a una mayor regulación estomática (menor gs) y a una elevada fijación de CO2 (A). Además, sus hojas fueron hipoestomáticas y presentaron estomas completamente inmaduros en la cara adaxial de sus hojas. Si bien TCR no varió entre genotipos, se observaron diferencias en volumen de fuste. Sin embargo, no está clara la relación entre TCR y volumen de fuste con la información provista por los parámetros fisiológicos. El contenido de prolina fue bajo y no varió entre genotipos, probablemente por la abundante precipitación en el verano, la cual evitó la ocurrencia de estrés por falta de agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Recuperación de fósforo en forma de hidroxiapatita a partir del agua residual generada en campus universitarios: caso de estudio Universidad Autónoma de Occidente النص الكامل
2019
Mazuera Ríos, Hernán David | Gandini Ayerbe, Mario Andrés
En este proyecto se evaluó el potencial de formación de hidroxiapatita a partir de agua residual, como estrategia para la reducción de los impactos generados por las descargas de agua residual sobre los ecosistemas acuáticos y terrestres y para la recuperación de nutrientes a partir del tratamiento de agua residual. El trabajo experimental se realizó utilizando el agua residual afluente (ARC) y efluente (ART) de la Planta de tratamiento de agua residual de la Universidad Autónoma de Occidente. Para definir los ensayos se realizó una caracterización del ARC y del ART dónde se establecieron que las condiciones operacionales que se debían garantizar para promover la formación y precipitación de hidroxiapatita debían considerar un valor del producto de solubilidad (pKso) entre 52,3 y 57,9 en un intervalo de pH de reacción entre 8,7 y 13,7 unidades para las características del ARC y un valor de pKso entre 46,9 y 52,2 en un intervalo de pH de reacción entre 8,4 y 11,9 unidades para el ART. Para evaluar los procesos de recuperación de nutrientes, se realizaron ensayos de precipitación química a escala laboratorio, utilizando un mezclador programable PB-900 Phipps and Bird, con jarras de 700 mL. Para cada tipo de agua residual se realizaron 2 tipos de ensayos, uno ajuste de pH de reacción y MgCl2 como reactivo de precipitación y otro con ajuste de pH de reacción para promover la precipitación. El análisis de la calidad del agua residual en estudio mostró que la cantidad de hidroxiapatita potencialmente recuperable es de 51,14 ± 28,92 g por m3 de ARC tratada y de 20,36 ± 13,92 g por m3 de ART tratada, esto considerando un máximo aprovechamiento del fosfato disponible en los dos tipos de agua residual. Los resultados del desempeño del proceso de precipitación tanto con ajuste de pH de reacción y MgCl2 como reactivo de precipitación y solo con ajuste de pH de reacción, mostraron que, en términos de reducción de material particulado, se presentaron eficiencias de reducción en intervalos entre 51,4 y 71,6% y entre 64,1 y 100% para los ensayos con ARC y entre 55,3 y 100% y entre 54,6 y 100% para los ensayos con ART, respectivamente, medidas como la reducción en términos de SST | In this project, the potential for the hydroxyapatite formation from wastewater was evaluated as a strategy for reducing the impacts generated by wastewater discharges on aquatic and terrestrial ecosystems and for the recovery of nutrients from wastewater treatment. The experimental work was carried out using the tributary wastewater (ARC) and effluent (ART) of the Wastewater Treatment Plant of the Universidad Autónoma de Occidente. In defining the tests, a characterization of the ARC and ART was carried out where it was established that the operational conditions to be ensured to promote the formation and precipitation of hydroxyapatite should consider a solubility product (pKso) value between 52.3 and 57.9 in a reaction pH range between 8.7 and 13.7 units for ARC characteristics and a pKso value between 46.9 and 52.2 in a reaction pH range between 8.4 and 11.9 units for ART. To evaluate nutrient recovery processes, laboratory-scale chemical precipitation tests were performed using a PB-900 Phipps and Bird programmable mixer, with 700 mL jars. For each type of wastewater, 2 types of tests were performed, one reaction pH adjustment and MgCl2 as a precipitation reagent and another with reaction pH adjustment to promote precipitation. Analysis of wastewater quality in study showed that the amount of potentially recoverable is 51.14 ± 28.92 g per m3 of treated ARC and of 20.36 ± 13.92 g per m3 of treated ART, this considering maximum use of available phosphate in both types of wastewater. The results of the precipitation process performance with both reaction pH adjustment and MgCl2 as precipitation reagent and only with reaction pH adjustment, showed that in terms of particulate matter reduction, reduction efficiencies were presented in intervals between 51,4 and 71,6% and between 64,1 and 100% for ARC tests and between 55,3 and 100% and between 54,6 and 100% for ART tests, respectively, measures such as the reduction in terms of SST | Pasantía de investigación (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2019 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]VARIAÇÃO TEMPORAL E ESPACIAL DA MATÉRIA ORGÂNICA, NUTRIENTES E CONDIÇÃO DOS BIOINDICADORES EM RESERVATÓRIO DE ABASTECIMENTO DE ÁGUA: ESTUDO DE CASO PASSAÚNA/PR النص الكامل
2019
Nanúbia Barreto | Heloíse Knapik | Débora Souza
A disponibilidade em quantidade e qualidade adequada de água é essencial para assegurar a sustentabilidade do meio ambiente e das diversas atividades humanas. Contudo, ações antrópicas vêm causando aumento na degradação dos recursos hídricos, em especial, em reservatórios de abastecimento público. Esses ecossistemas aquáticos respondem à dinâmica de cargas orgânicas e nutrientes com processos naturais como eutrofização e perda da biodiversidade. Diante da relevância do Reservatório Passaúna, sendo um dos três compartimentos do sistema integrado de abastecimento de água de Curitiba e Região Metropolitana, escolheu-se estudar a condição atual e a variabilidade temporal e espacial da qualidade da água do reservatório. Nesse sentido, realizou-se um monitoramento com dez coletas realizadas entre 2018 e 2019, em oito pontos, e análise conjunta com dados de monitoramento desde 2016. Foi obtido tanto na superfície como em profundidades na coluna d’água diferentes indicadores físicos, químicos e biológicos, considerando aspectos de uso e ocupação do solo. Nos pontos amostrados foram medidas as profundidades, assim como a transparência para a identificação da zona fótica, temperatura da água, concentração de oxigênio dissolvido e concentrações das séries de nitrogênio e fósforo. A fim de caracterizar a matéria orgânica no reservatório foram calculadas as concentrações de carbono orgânico dissolvido e realizou-se análises dos espectros de absorbância no ultravioleta visível e de emissão-excitação de fluorescência. Na estimativa da produtividade primária, obteve-se concentrações de clorofila-a e presença de fitoplâncton. A identificação de organismos e análise da variabilidade de gêneros nas amostras também tem como objetivo a identificação de regiões do reservatório mais ou menos preservadas, através de organismos pouco ou muito resistentes. Com o conjunto dos resultados quali-quantitativos sobrepostos no mapeamento do reservatório, espera-se avaliar se há aumento da produtividade primária no sistema ao longo do tempo, com possível prejuízo ao principal uso do reservatório e identificar regiões críticas, buscando suas causas. Tais resultados vêm permitindo explorar a importância da gestão relacionada ao planejamento do uso e ocupação da bacia hidrográfica e usos múltiplos da água.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiência produtiva e do uso de água de limeira ácida ?Tahiti? em resposta a diferentes manejos de irrigação e combinações com porta-enxertos. النص الكامل
2019
SANTOS, L. L. de A. dos | DIAS, E. de A. | SOUZA, R. C. S. de | SOUSA, M. R. | SILVA, T. S. M. da | COELHO FILHO, M. A.
Investigação do processo de absorção de água de hidrogéis de polissacarídeo: efeito da carga iônica, presença de sais, concentrações de monômero e polissacarídeo. النص الكامل
2019
BORTOLIN, A. | AOUADA, F. A. | LONGO, E. | MATTOSO, L. H. C.
Comportamento de plantas jovens de Acacia mangium Willd e Senna macranthera (Collad) Irwin et Barn submetidas a diferentes regimes de agua no solo. النص الكامل
2019
SANTOS, S. H. M. dos | SOARES, A. M. | OLIVEIRA, L. E. M. de
Efecto del riego deficitario controlado optimizado por etapas, para volúmenes limitados de agua, en el rendimiento y la calidad de la cebada cervecera النص الكامل
2019
Pardo Descalzo, José Jesús
A nivel mundial, la cebada (Hordeum vulgare L.) es el duodécimo cultivo en producción y el quinto en superficie cultivada. En España se cultivan 2.800.000 ha de esta especie, produciéndose cerca de 7.000.000 de toneladas de grano. Castilla-La Mancha (CLM) es el segundo productor con el 29% del total nacional, cultivándose 847.793 ha de las que 95.320 ha son en regadío. En condiciones semiáridas como las de CLM, la cebada es un cultivo con unas necesidades relativamente bajas de agua de riego (lámina neta, In = 2.500 m3 ha-1 para un año medio), pudiendo triplicar el rendimiento en regadío frente al secano. No obstante, en la agricultura de regadío actual, el aumento de los costes de producción, especialmente los de la energía eléctrica asociada a los sistemas de riego presurizados, así como la limitación de la disponibilidad de agua en general y de las dotaciones para el riego, están impulsando la necesidad de aplicar técnicas que mejoren la eficiencia del uso del agua de riego, tales como el riego deficitario controlado (RDC), con el fin de asegurar la viabilidad de las explotaciones. Además, la sociedad exige un uso más eficiente y sostenible de los recursos hídricos con el fin de reducir el impacto sobre el medio ambiente. El modelo MOPECO permite establecer estrategias de riego en los cultivos que optimicen el uso del agua. Fue concebido para maximizar el margen bruto de las explotaciones de regadío, al tener en cuenta tanto el volumen de agua como la superficie regable disponible. Para un determinado objetivo de déficit global, o un volumen de agua de riego limitado, calcula la estrategia de riego deficitario controlado optimizado por etapas (ORDI) que maximiza el rendimiento. El objetivo de esta Tesis Doctoral es determinar las estrategias ORDI que maximizan el rendimiento de cebada bajo las condiciones de CLM, para cinco volúmenes de agua de riego (uno sin déficit “SD” y los otros cuatro con distintos volúmenes limitados de agua de riego disponible, que corresponden al 100% “T100”, 90% “T90”, 80% “T80” y 70% “T70” de In), y analizar sus efectos sobre la calidad de las cosechas, la respuesta fisiológica del cultivo, la eficiencia en el uso del agua y la rentabilidad de las explotaciones. El ensayo experimental se llevó a cabo durante las campañas 2015, 2016 y 2017 en Albacete (España). La variedad de cebada cultivada fue “Shakira” con una dosis de siembra de 210 kg ha-1. Se realizaron cuatro repeticiones de cada tratamiento en parcelas de 2,5 x 18,0 m, distribuidas al azar, salvo en los tratamientos sin déficit y el T100 donde fueron tres. El agua se aplicó mediante un sistema de riego localizado por goteo de marco cuadrado (0,5 m x 0,5 m de separación entre ramales y emisores) dotado de emisores autocompensantes con un caudal nominal de 3,8 L h-1. En cada sector de riego, que corresponde con un tratamiento, se instaló un caudalímetro de pulsos de alta precisión para controlar los volúmenes de agua aplicados. La duración de las etapas de desarrollo del cultivo en grados día acumulados (GDD) se definió a partir de 28 seguimientos fisiológicos de esta especie llevados a cabo por el Servicio Integral de Asesoramiento al Regante de CLM (SIAR) y el Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP) durante los años 2002 a 2013 a lo largo de toda la comunidad autónoma. La calibración del modelo MOPECO se realizó mediante los datos obtenidos en un experimento previo de tres años de duración, y quedó validado en los ensayos llevados a cabo en esta Tesis con un 100% de aciertos con respecto al rendimiento esperado en todos los tratamientos simulados. Los valores del coeficiente de cultivo (Kc) para la zona se dieron por válidos a partir de los datos de evolución del contenido de humedad del suelo registrados por los sensores colocados en las parcelas de seguimiento y los registros de un lisímetro de pesada continua experimental instalado en la campaña de 2017. El lisímetro de pesada de tamaño reducido, utilizado en este trabajo, ha mostrado su eficacia y versatilidad en esta tarea. Como media de los tres años de ensayos, ORDI ha logrado elevados rendimientos para el agua recibida (entre 9.049 kg ha-1 del tratamiento SD y 6.339 kg ha-1 del T70), mejorando la productividad del agua de riego (de 2,75 kg m-3 del SD hasta 3,64 kg m-3 del T80). En consecuencia, se ha reducido la huella hídrica de la cebada, pasando de 581 m3 Mkg-1 del SD a 531 m3 Mkg-1 del T80. El análisis de los resultados ha puesto de manifiesto que, generando la misma producción total en la provincia de Albacete (155.000 toneladas de cebada procedente de regadío) aplicando la estrategia de riego T80 en lugar de la SD, se lograría reducir un 24% las necesidades de agua azul (agua de riego) y, del mismo modo, la componente gris de la huella hídrica, que también se vería beneficiada disminuyendo un 9%. Así, la reducción de la huella hídrica total en la zona rondaría el 9%, aunque sería necesario cultivar 30.500 ha, un 24% más que en la actualidad. Sin embargo, dado que un elevado porcentaje de la superficie regable tiene que dejarse en barbecho o cultivarse con especies de secano como la cebada por no haber agua suficiente, este inconveniente es perfectamente asumible. Por lo tanto, ORDI es beneficiosa para el medio ambiente y mejora la competitividad de este producto. Cuando la calidad del grano alcanza la categoría de “maltera”, es decir, apto para la elaboración de malta para cerveza, el precio del grano se incrementa una media de un 15%. Déficits hídricos limitados, aplicando ORDI, junto con un abonado nitrogenado orientado a las producciones esperadas, pueden favorecer el tamaño de los granos y su concentración de proteína, mejorando por tanto la aptitud maltera. Durante las tres campañas, todos los tratamientos cumplieron con los requisitos de calidad exigidos por las malterías, tanto a nivel de grano, como de malta y mosto. La metodología no generó diferencias significativas en los parámetros de calidad, aunque en muchos casos, los parámetros medios obtenidos por los tratamientos deficitarios mejoraron a los del tratamiento SD. Los parámetros fisiológicos de los que se realizó un seguimiento fueron la fotosíntesis y la conductancia estomática, poniéndose de manifiesto que el déficit hídrico afecta más rápidamente a este último factor. Además, se recogieron muestras de material vegetal con las que se obtuvieron la evolución de la biomasa y del índice de área foliar, que llegó hasta a 11 m2 m-2 en 2015 para el SD. El análisis de los resultados pone de manifiesto que la metodología ORDI puede ayudar a incrementar la rentabilidad de las explotaciones (hasta 30 € ha-1 año-1 de media con un T80, para los últimos 10 años, en una explotación tipo de 20 ha y 35.000 m3 disponibles, lo que supone un 7% más con respecto a la rentabilidad media de este cultivo en la zona) situadas en zonas con baja disponibilidad hídrica, aunque lo verdaderamente interesante es el impacto económico que puede ocasionar el ahorro de agua en este cultivo al manejarlo mediante ORDI. Sólo en el ámbito de la Unidad Hidrogeológica Mancha Oriental, situada entre las provincias de Cuenca y Albacete, donde se han cultivado unas 15.000 ha año-1 de media de cebada en regadío durante las tres campañas de ensayo de esta Tesis, la repercusión económica del volumen de agua de riego ahorrado y puesto a disposición de otros cultivos más rentables, si se hubiese gestionado toda esa superficie mediante un T80 en lugar de un SD, habría supuesto más de 30 millones de euros.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Gestión del agua en San Pablo del Monte, Tlaxcala: un análisis desde las redes de políticas públicas del sistema de cargos (2010-2015) النص الكامل
2019
Gerónimo Castillo, Fabián Alejandro | Amaro Zahuantitla, Gustavo
"El objetivo de esta investigación es analizar las características de las redes de políticas públicas del sistema de cargos en la solución de problemas relacionados con la gestión comunitaria del agua, dentro de las comunidades de San Nicolás Tolentino y Tlaltepango en el municipio de San Pablo del Monte - Tlaxcala, durante el periodo 2010-2015. La pregunta que guía la investigación es saber ¿Cuáles son las características de las redes de políticas públicas del sistema de cargos durante el período 2010-2015 en las comunidades de estudio en el municipio de San Pablo del Monte-Tlaxcala que han permitido la solución de problemas relacionados con la gestión comunitaria del agua?" | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | Facultad de Derecho y Ciencias Sociales | Maestría en Ciencias Políticas | generalPublic | Maestro en Ciencias Políticas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aprovechamiento eficiente de los lodos residuales de la planta de tratamiento de agua potable EMAPA San Martin – Lamas mediante la técnica del lombricompostaje النص الكامل
2019
Marquez Reategui, Carles Guillermo | Rodriguez Perez, Luis Eduardo
La presente investigación aprovechamiento eficiente de lodos residuales de la planta de tratamiento de agua EMAPA – San Martín, mediante la técnica de lombricompostaje; surge como iniciativa para dar un adecuado uso de residuos del tipo lodos, generados por el proceso de potabilización de agua; con ese propósito nos preguntamos ¿en qué medida se puede aprovechar eficientemente los lodos residuales generados en la planta de tratamiento de agua potable EMAPA San Martin - Lamas, mediante la técnica del lombricompostaje?, y definimos nuestros objetivos que consistieron en determinar las riqueza nutricional de lodos residuales generados en esta planta; producir humus óptimo mediante la técnica del lombricompostaje y analizar económicamente el proceso de producción. Los resultados del contenido nutricional registraron promedios de 0.62 % de Nitrógeno (N); 0,24 % de Fósforo (P); 0,27 % de Potasio (K); 0,42 % de Calcio (Ca); 0,2 % de Magnesio (Mg) y 29.403 de M.O. Al producir humus encontramos que la mezcla de lodos más estiércol más forraje presentó 14.3 kilos /tratamiento (T4), siendo superior a los demás, seguido de la mezcla de lodos más estiércol de vacuno (T2). Y la mejor producción de lombriz fue con el tratamiento dos (T2) alcanzando 730 unidades en 120 días, seguido del tratamiento cuatro (T4) con 696 unidades en el mismo tiempo. En cuanto al análisis económico se determinó el precio de venta por saco de 50 kilos, en 3.82 soles considerando un margen de utilidad del 50%, y al precio unitario de S/ 4.00 soles por cada saco. | The present investigation efficient use of waste sludge from the water treatment plant EMAPA - San Martin, by means of the vermicomposting technique; arises as an initiative to give an adequate use of waste of the type sludge, generated by the process of water potabilization; with that purpose we asked ourselves to what extent it is possible to take advantage efficiently of the waste sludge generated in the drinking water treatment plant EMAPA San Martin - Lamas, by means of the vermicomposting technique, and we defined our objectives which were to determine the nutritional richness of the waste sludge generated in this plant; to produce optimal humus by means of the vermicomposting technique and to analyse the production process economically. The results of the nutritional content registered averages of 0.62 % of Nitrogen (N); 0.24 % of Phosphorus (P); 0.27 % of Potassium (K); 0.42 % of Calcium (Ca); 0.2 % of Magnesium (Mg) and 29.403 of M.O. When producing humus we found that the mixture of sludge plus manure plus fodder presented 14.3 kg/treatment (T4), being superior to the others, followed by the mixture of sludge plus cattle manure (T2). And the best worm production was with treatment two (T2) reaching 730 units in 120 days, followed by treatment four (T4) with 696 units in the same time. As for the economic analysis, the selling price per 50 kg bag was determined at 3.82 soles, considering a profit margin of 50%, and a unit price of S/. 4.00 soles per bag.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación al sistema de agua potable y saneamiento básico de los sectores del C.P San Antonio, distrito de Socota, provincia de Cutervo –Cajamarca. النص الكامل
2019
Delgado Salazar, Erik Maycol | Sánchez Ayén, Jannier Avelino
En la lucha contra la pobreza en el Perú, el Estado cumple un papel promotor y gestor, teniendo la función de crear condiciones favorables dentro de una política de desarrollo, mejorar el nivel de vida de los pobladores de bajos recursos. Dentro de esta orientación estatal, el gobierno del Perú en el presente siglo, orienta sus acciones a mejorar las condiciones sanitarias de la población a través de provisión de servicios básicos de agua y saneamiento. El objetivo de esta investigación es evaluar el sistema de agua potable y saneamiento básico de los sectores del C.P. san Antonio, distrito de sócota, provincia de Cutervo – Cajamarca; con este fin la pregunta de investigación es la siguiente ¿ qué tipo de sistema de agua potable y saneamiento básico se adapta a los sectores del C.P. san Antonio, distrito de sócota, provincia de Cutervo – Cajamarca?, en este contexto el tipo de sistema adecuado representara el mayor aprovechamiento del agua y el mejor diseño de un sistema adecuado de disposición de excretas. La pregunta de esta investigación se responde a lo largo de la evaluación del estado actual de las infraestructuras existentes y de la mejor propuesta que se adapte a este centro poblado. Teniendo en cuenta las diferentes propuestas de sistemas de saneamiento sustentables se recomienda la utilización del biodigestor autolimpiable por la facilidad de instalación, operación y mantenimiento y por los accesibles precios de mercado; así como también la conformación de los comités de agua potable con los pobladores beneficiarios de este centro poblado o mejor aún conformar las famosas JASS que garanticen el correcto funcionamiento de este sistema.
اظهر المزيد [+] اقل [-]