خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 63
Micropropagación de Philodendron sp. (posiblemente P. corcovadense)
2004
Mónica Blanco | Roberto Valverde
Para lograr la micropropagación de esta planta, fueron desarrollados protocolos tanto para el crecimiento y multiplicación in vitro como para su aclimatización en el invernadero. El establecimiento in vitro se logró en forma exitosa en el medio de Murashige y Skoog (MS) (1962), suplementado con 0,8 mg l-1 de N6-benciladenina (BA), 2 mg l-1 de ácido-3-indol-acético (AIA), 30 g l-1 de sacarosa y 8 g l-1 de agar. Para la multiplicación los explantes fueron cultivados en un MS suplementado con 160 mg l-1 de sulfato de adenina, 170 mg l-1 de NaH2PO4.H2O, 7 mg l-1 de BA y 3 mg l-1 de KIN. El enraizamiento in vitro ocurrió en un medio desprovisto de reguladores de crecimiento. Finalmente, las plántulas fueron aclimatizadas en forma exitosa en el invernadero.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Modelo flexible para caracterizar la contaminación edáfica: adaptación de la distribución normal de dispersión hidrodinámica a diferentes casos de desplazamiento hídrico miscible
2004
Warren Forsythe
El trabajo muestra una adaptación del modelo analítico de distribución normal equitativa de micro velocidades (comparada con la velocidad del plano, p=1, del flujo de pistón) para explicar la dispersión hidrodinámica, y la distribución sesgada en el transporte de solutos y en el flujo hídrico unidimensional en el suelo. La versión de la ecuación escogida incluye 2 constantes sin dimensión: la Pe, correspondiente al número de Peclet, y R, el factor de interacción solución suelo. La curva de avance del efluente para un pulso continuo de solución de concentración c0 que se desplaza en una columna saturada con agua destilada, se expresa así: p es el número de volúmenes de poros desplazado, siendo el volumen definido por el plano de muestreo del efluente; c es la concentración del efluente y z es el número de desviaciones estándar. El modelo de distribución equitativa se explica usando los datos de un caso experimental. La ecuación contiene la integral de la curva normal estándar que se encuentra en la lista de funciones de Microsoft Excel, lo cual facilita el cálculo en hoja electrónica (programa incluido) y una inspección visual rápida para determinar Pe de los datos experimentales. R es el valor de p cuando c/c0=0,5. Si se conserva el plano de referencia, p=1, del flujo de pis tón. Entonces cuando R<1 ó >1, resulta una distribución sesgada. R=1, cuando no hay interacción solución-suelo y la distribución es equitativa. Se probó el grado de asociación r2 (programa incluido) entre los valores calculados (ajustados) y ex perimentales de c/c0 para valores seleccionados de p de una variedad de suelos: una arena Ben Lo mond con Pe=203,4, R=1, y r2=0,99; un franco ar cilloso Aiken (suelo rojo, agregados 1-2 mm), Pe=9, R=0,92, y r2=0,99, ambos de California, EE.UU.; un arcilloso Oxic Dystropept, La Selva, Costa Rica, muy agregado, Pe=0,4 (muestra flujos preferenciales), R=0,11 y r2=0,88; un Hapludult de 48% de arcilla y 32% de limo de Guadalupe, Peréz Zeledón, Costa Rica con Pe=9, R=2 y r2=0,99; y un Latosol rojo oscuro, Petrolina, Brasil, Pe=15, R=2,9, y r2=0,99.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de crecimiento del chile jalapeño (capsicum annuum l. cv. hot), en Alajuela, Costa Rica
2004
Álvaro Azofeifa | Marco A. Moreira
El patrón de crecimiento de la planta de chile jalapeño (Capsicum annuum), cv Hot, se analizó durante un ciclo de cultivo, en Alajuela, Costa Rica, de mayo a noviembre de 1995. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con 4 repeticiones, los tratamientos fueron las épocas de muestreo. Cada 14 días, a partir del 85% de plántulas emergidas (26 días después de la siembra, DDS), fueron muestreadas 8 plantas, se determinó el área foliar y el peso seco en cada sección (raíz, parte aérea, flor y fruto), variables con las cuales se determinaron los índices fisiológicos y morfológicos. Las plantas presentaron una curva de crecimiento sigmoidal, con las siguientes fases: a- de 26-82 DDS: esta fase se caracterizó por un crecimiento lento, debido a que la planta era muy pequeña y apenas estaba desarrollando su sistema radical y foliar; b de 83-110 DDS: fase de rápido crecimiento vegetativo y reproductivo de las plantas. La planta presenta los valores de índice de crecimiento relativo (ICR) e índice de asimilación neta (IAN) más altos y los del índice de área foliar (IAF) e índice de cosecha (K) son crecientes. Tanto la razón de área foliar (RAF) como la de peso radical (RPR) presentan las reducciones más importantes; c- de 111-152 DDS: la tasa de crecimiento disminuye gradualmente. El crecimiento vegetativo y reproductivo es menor que en la fase anterior. Presenta valores de ICR, IAN y RAF decrecientes, K permanece constante; d- de 153-166 DDS, la planta alcanza la madurez y las tasas de crecimiento tienden a estabilizarse. El ICR presenta un valor cercano a cero. Los índices IAN, RAF y RPR son bajos y constantes; e- de 167-180 DDS, la planta muestra signos de senescencia y el contenido de materia seca decrece. El ICR muestra valores negativos. La producción de biomasa está ligada a la fenología de la planta, principalmente durante la floración y la fructificación. En estas fases, la planta invierte cantidades similares de fotoasimilados para la producción de fruta y la parte vegetativa. Además, la planta limita el crecimiento vegetativo cuando inicia la fructificación, especialmente cuando los frutos presentan las mayores tasas de crecimiento.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Variaciones climáticas entre 1988 y 2001, y sus posibles efectos sobre la fenología de varias especies leñosas y el manejo de un cafetal con sombra en Ciudad Colón de Mora, Costa Rica
2004
Luis A. Fournier | José Fco. Di Stéfano
Este estudio analizó la precipitación y temperatura, tomadas in situ por más de 12 años, para determinar los posibles efectos sobre los ciclos fenológicos de varias especies leñosas, y el manejo de un cafetal con sombra en Ciudad Colón de Mora. El patrón climático general de la zona es el descrito para el Valle Intermontano Central. Para los factores climáticos analizados, la mayoría de los meses no mostró tendencias significativas hacia un aumento o disminución a través de los años (excepto para setiembre, donde aumentó la cantidad de lluvia caída y agosto, donde tendió a ampliarse las diferencias entre la temperatura máxima y mínima), pero si importantes variaciones anuales, en general asociadas con “El Niño” y “La Niña”. Estos pulsos tuvieron consecuencias significativas sobre la floración y la cosecha del café, así como en el manejo de las malezas, adelantando, atrasando, aumentando o disminuyendo dichos procesos. También se observó importantes desviaciones en el patrón fenológico de varias especies arbóreas de la región. Se determinó una correlación lineal positiva (P<0,01) entre la productividad y la cantidad de lluvia acumulada entre diciembre y abril, pero negativa con la temperatura máxima y la magnitud del ámbito de temperatura. Fueron detectados cambios temporales en los procesos reproductivos del café hacia un desplazamiento en el mes que se iniciaba la floración y la maduración del fruto. También se observó un decrecimiento general en la productividad del cafetal, siendo las más bajas a partir de 1997-1998. Se considera que otros factores, como la aparición de la roya en los años 80, la sustitución paulatina de la variedad de café, la reducción de la cantidad de fertilizantes, además del clima, interactuaron para provocar los efectos mencionados. Se resalta la importancia de contar con una buena base de datos meteorológicos para una toma de decisiones agronómicas acertada, en el caso de que se pronostique la ocurrencia de eventos anormales en el clima.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Rendimiento en la yuca (manihot esculenta) en diferentes arreglos espaciales
2004
Modesto Mojena | Martín Pascual Bertolí
En los años 1993 y 1994, fueron desarrollados experimentos de campo en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, San José de las Lajas, La Habana, Cuba. Los trabajos fueron realizados en un suelo Ferralítico Rojo compactado, en un diseño de bloques al azar con 5 repeticiones. Estos consistieron en plantar los clones de yuca CMC-40 y Señorita en diferentes arreglos espaciales: 0,90x0,70; 0,70x1,0; 0,90x0,90; 0,90x1,0; 1,40x0,50; 1,40x0,60; 1,40x0,80; 1,80x0,50; 1,80x0,65 m, en monocultivo. Se evaluó el rendimiento y sus componentes. Los resultados mostraron una respuesta diferencial entre los 2 clones a los arreglos utilizados. En el clon CMC-40, el mejor rendimiento (40,93 t ha-1 en promedio) se obtuvo en los arreglos de 1,40x0,60 y 0,70x1,0. Mientras que en el clon Señorita, el mayor rendimiento se alcanzó en el arreglo de 1,80x0,50 m. con 31,46 t ha-1.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Combate del moho gris (Botrytis cinerea) de la fresa mediante Gliocladium roseum
2004
Néstor Chaves | Amy Wang
En la zona de Poasito de Alajuela, se evaluó la acción del antagonista Gliocladium roseum, en forma individual y en conjunto con los fungicidas empleados en la finca, para el combate de Botrytis cinerea en fresa; comparándose los resultados contra los obtenidos con el manejo comercial. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones y se hicieron aplicaciones semanales del antagonista (a una concentración ≥ 107 conidios ml-1) durante un período aproximado de 4 meses (julio-octubre del 2000). Se evaluó la incidencia de moho gris en condiciones de campo y poscosecha, así como el efecto de los fungicidas aplicados sobre la germinación de los conidios del antagonista, me diante una prueba in vitro. Se obtuvo un combate más efectivo de la enfermedad en condiciones de campo al emplear el biocontrolador sólo o en conjunto con los fungicidas, con respecto al manejo comercial que se hace de la misma. En pos cosecha, el desempeño del antagonista fue estadísticamente igual al del combate químico. Estos resultados muestran que los fungicidas aplicados no afectan considerablemente al antagonista, lo que se corroboró con la prueba in vitro. Al emplear G. roseum para el combate de B. cinerea no sólo se logra combatir efectivamente a este, sino también el resto de los patógenos (Colletotrichum, Phytophthora, Rhizoctonia, Rhizopus, Alternaria, Fusarium, Verticillium y Penicillium), ya que el porcentaje de frutas sanas es mayor al integrar la acción del antagonista al manejo de enfermedades de la finca. Sin embargo, estas diferencias no son estadísticamente significativas. Por lo anterior se concluye que G. roseum constituye una posible alternativa de manejo integrado del moho gris en fresa.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desarrollo de un método para controlar la calidad de producción de plántulas en viveros forestales: estudio de caso con ciprés (Cupressus lusitanica)
2004
Silvia Sánchez | Olman Murillo
En viveros forestales de especies latifoliadas tropicales, por lo general no se cuenta con criterios ni valores de referencia para realizarcontroles de calidad en la producción de plántulas, ni con un método de muestreo apropiado. Se revisó y adaptó un sistema de muestreo por bancales de plántulas de ciprés (Cupressus lusitanica) con base en parcelas aleatorias de 28 plántulas, en las que se registró 11 variables cualitativas y cuantitativas en cada plántula muestreada. Se propone una intensidad de muestreo de un 6% para bancales de 2000 plántulas, que se reduce con la escala de producción de modo que asegure un error de muestreo < 5%. El método se validó durante 2 años y generó los siguientes resultados: 1,87% de plántulas bifurcadas, 0,51% con pérdida del meristemo, 2,21% con torceduras de tallo, 15% en posición sociológica suprimida, 0,68% con daños mecánicos, 0,51% con problemas fitosanitarios severos, 13,5% con problemas de mala calidad de raíces y 3,92% de calidad 3 o de rechazo. Las raíces registraron un crecimiento promedio semanal de 1,39 cm, el diámetro al cuello de 1,14 mm y la altura total creció 1,3 cm. La tasa de mortalidad se estabilizó entre la semana 12 y 15 después del trasplante y alcanzó cerca del 25%. Se discuten aspectos de manejo y calidad genética de la semilla como posibles causas de los problemas de calidad en plántulas de ciprés en vivero. Se desarrolló un índice de calidad general para viveros forestales, con un valor general para este vivero de 1,59. Este índice oscila en una escala de 1 a 3, valores cercanos a 1 indican que las plántulas no presentan defectos. Se propone que bancales con índices de calidad 1+2 <85%, coeficientes de variación de la altura >15%, plántulas suprimidas >10%, >15% de plántulas enfermas severamente, mortalidad >10%, sean criterios e indicadores de rechazo del lote o bancal de producción de plántulas de ciprés.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desarrollo inicial del duraznillo (Prunus annularis) en plantación forestal
2004
Javier Monge | Renán Agüero
Se estudió el desarrollo inicial (30 meses) del duraznillo (Prunus annularis) en plantación forestal en Costa Rica. Se utilizó 8 parcelas con una densidad inicial de 722 árboles ha-1. La altura media alcanzada osciló entre 119,3-204,3 cm, y el volumen entre 0,058-0,685 m3 ha-1. No se encontró diferencias en el desarrollo en altura y volumen en función de la frecuencia con que se eliminó la vegetación asociada (malezas) alrededor de cada árbol. Se considera al duraznillo una especie que se adapta moderadamente a condiciones de plantación forestal, aunque muestra un lento crecimiento inicial, respecto a otras especies utilizadas en reforestación en sitios con condiciones similares.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desarrollo de un método para controlar la calidad de producción de plántulas en viveros forestales: estudio de caso con ciprés (Cupressus lusitanica)
2004
Silvia Sánchez | Olman Murillo
En viveros forestales de especies latifoliadas tropicales, por lo general no se cuenta con criterios ni valores de referencia para realizar controles de calidad en la producción de plántulas, ni con un método de muestreo apropiado. Se revisó y adaptó un sistema de muestreo por bancales de plántulas de ciprés (Cupressus lusitanica) con base en parcelas aleatorias de 28 plántulas, en las que se registró 11 variables cualitativas y cuantitativas en cada plántula muestreada. Se propone una intensidad de muestreo de un 6% para bancales de 2000 plántulas, que se reduce con la escala de producción de modo que asegure un error de muestreo < 5%. El método se validó durante 2 años y generó los siguientes resultados: 1,87% de plántulas bifurcadas, 0,51% con pérdida del meristemo, 2,21% con torceduras de tallo, 15% en posición sociológica suprimida, 0,68% con daños mecánicos, 0,51% con problemas fitosanitarios severos, 13,5% con problemas de mala calidad de raíces y 3,92% de calidad 3 o de rechazo. Las raíces registraron un crecimiento promedio semanal de 1,39 cm, el diámetro al cuello de 1,14 mm y la altura total creció 1,3 cm. La tasa de mortalidad se estabilizó entre la semana 12 y 15 después del trasplante y alcanzó cerca del 25%. Se discuten aspectos de manejo y calidad genética de la semilla como posibles causas de los problemas de calidad en plántulas de ciprés en vivero. Se desarrolló un índice de calidad general para viveros forestales, con un valor general para este vivero de 1,59. Este índice oscila en una escala de 1 a 3, valores cercanos a 1 indican que las plántulas no presentan defectos. Se propone que bancales con índices de calidad 1+2 <85%, coeficientes de variación de la altura >15%, plántulas suprimidas >10%, >15% de plántulas enfermas severamente, mortalidad >10%, sean criterios e indicadores de rechazo del lote o bancal de producción de plántulas de ciprés.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la fertilización fraccionada sobre el rendimiento de Curcuma longa (Zingiberaceae) en Guatuso, Alajuela
2004
Gerardo A. Soto | Phillip Cover | Eliseo Quintanilla | Liliana Pazos
Se estudió el efecto de la aplicación fraccionada de una dosis constante de fertilizantes (150 kg N, 120 kg P2O5 y 200 kg K2O ha-1) en plantas de Curcuma longa en diferentes épocas de desarrollo en Guatuso, Alajuela, de Julio 2002 a Febrero 2003. La densidad total fue de 47619 plantas ha-1. Los tratamientos consistieron en 2 tipos de fraccionamiento, unos iniciando a los cero días (0-30-60-90 y 0-30-60-90-120 días) y otros iniciando a los 30 días (30-60-90 y 30-60- 90-120 días). Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar. La época de aplicación produjo diferencias significativas en el rendimiento. Los tratamientos de aplicación de fertilizantes en 4 y 5 fracciones (0-30-60-90 y 0- 30-60-90-120 días) empezando a la siembra, presentaron los mayores rendimientos por planta (0,408 y 0,488 kg, respectivamente), así como los mayores rendimientos por hectárea (19,3 y 23,2 t, respectivamente).
اظهر المزيد [+] اقل [-]