خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 70
Efecto del uso de una mezcla de compuestos gluconeogénicos en vacas lecheras en transición
2023
Carlos Rafael Arita-Portillo | Jorge Alberto Elizondo-Salazar
Introducción. Durante el periodo de transición las vacas lecheras sufren grandes cambios metabólicos, ocasionados por el final de la gestación y el inicio de la lactancia. Durante este periodo la mayoría de vacas presentan un balance energético negativo, debido a la reducción en la ingesta de materia seca y un aumento de los requerimientos energéticos, que induce a la movilización de tejido adiposo y una consecuente cetogénesis, asociada con un menor aporte de glucosa a nivel hepático y menor capacidad oxidativa de ácidos grasos no esterificados en este órgano. Objetivo. Evaluar el efecto de la inclusión de una mezcla de compuestos gluconeogénicos (propilenglicol, propionato de calcio y propionato de sodio) sobre los parámetros productivos de vacas en transición. Materiales y métodos. El estudio se desarrolló en San Carlos, Alajuela, Costa Rica de junio a octubre de 2020. Se ofrecieron 400 g de la mezcla de compuestos gluconeogénicos desde los 21 días antes de parto hasta los 21 días posparto. Se utilizaron 18 vacas multíparas a las que se les asignó aleatoriamente uno de los 2 tratamientos: vacas que consumían la mezcla de compuestos gluconeogénicos (PG) y vacas que no consumían dicha mezcla (TG). Se midió el peso vivo, la condición corporal, las concentraciones de glucosa y β-hidroxibutirato en sangre, la producción de leche y sus componentes. Resultados. El tratamiento no afectó el peso vivo, la condición corporal ni la producción de leche. Se observaron diferencias significativas en las concentraciones de glucosa 7 días antes del parto, siendo mayores para las PG que para TG (p<0,05). Las concentraciones de betahidroxibutirato fueron mayores para TG que para PG (p<0,05) los días 7 y 21 posparto. La concentración de sólidos totales y grasa en la leche fueron mayores para TG que PG (p<0,05) en el día 7 posparto. Conclusión. Los resultados sugieren que suplementar con una mezcla de compuestos gluconeogénicos mejora el balance energético de vacas en transición.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Sobrevivencia in vitro de segmentos nodales de Cordia trichotoma
2023
Maura Isabel Díaz-Lezcano | Angel Manuel Duarte-Asilvera | Luis Gonzalez-Segnana | Mirtha Lucía Vera de Ortiz
Introducción. El presente trabajo se llevó a cabo para evaluar segmentos de Cordia trichotoma en el Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Objetivo. Evaluar la sobrevivencia de segmentos nodales de Cordia trichotoma (peterevy) cultivados in vitro. Materiales y métodos. Fueron sembrados 80 segmentos nodales en medio Murashige y Skoog (MS) y medio de cultivo MS+CA 2 ml.l-1, distribuidos en unidades experimentales constituidas por 5 segmentos nodales por unidad experimental, expuestos a 4 tratamientos con 4 repeticiones cada uno. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar y las variables evaluadas fueron la contaminación microbiana y oxidación fenólica para determinar la sobrevivencia de los segmentos. El análisis estadístico consistió en ANAVA con un nivel de significancia del 5% y la prueba de Chi cuadrado para el análisis de fidelidad. Resultados. Se registró una contaminación microbiana de hasta 20% de segmentos nodales, en tanto que la oxidación fenólica se mantuvo en un rango de 40 a 45%, como la mayor limitante. Conclusión. 30 días posteriores a la siembra, la sobrevivencia de los segmentos nodales fue entre 35 a 55%, se verificó que los segmentos con brotes y los segmentos indiferentes de brotación estaban libres de contaminación microbiana y oxidación fenólica, aunque no registraron diferencias estadísticas significativas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]First record of Aulacaspis tubercularis (Hemiptera: Diaspididae) in Costa Rica, a scale insect affecting mango (Mangifera indica) in Alajuela urban environments
2023
Minor Solano-Gutiérrez | Paul Hanson-Snortum
Introduction. Mango (Mangifera indica L.) is widely cultivated around the world and in Costa Rica nearly 8200 hectares are dedicated to the production of this crop. More than 400 species of phytophagous insects and mites have been reported on mango worldwide. Among them are around 73 species of armored scale insects (Hemiptera: Diaspididae), of which Aulacaspis tubercularis Newstead is one of the most serious pests of mangos in many parts of the world. Objective. In the present work, we report for the first time the occurrence in Costa Rica of the white mango scale, A. tubercularis. Materials and methods. Mango tree samples were collected in San Rafael, a town located in the central canton of Alajuela province in the Greater Metropolitan Area of Costa Rica. Insects found on leaves were examined under a stereomicroscope, counted and classified according to the condition of their wax covers, which provided evidence of activity by natural enemies. Slide mounts of adult females were prepared and examined under a light microscope. Results. The armored scale was identified as A. tubercularis and the frequency of occurrence on the mango trees sampled was 90%, where 12% of adult females showed evidence of predation and 2.5% showed evidence of parasitization. Conclusion. A. tubercularis was recorded for the first time in Costa Rica. Further investigations on the population dynamics and natural enemies are needed to provide useful information in order to implement adequate control strategies.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diagnóstico del uso de antibióticos en regiones productoras de tomate en Costa Rica
2023
Mónica Blanco-Meneses | Oscar Castro-Zúñiga | Anny Calderón-Abarca
Introducción. El tomate (Solanum lycopersicum L.) es la hortaliza que más se siembra en Costa Rica. Es un cultivo intensivo, anual y desarrollado por pequeños y medianos productores. Entre los problemas fitosanitarios que afectan el cultivo se encuentran las bacterias. Como parte del manejo integrado es común el uso de bactericidas y antibióticos. Objetivo. Realizar un diagnóstico sobre el uso de productos antibióticos u otros agroquímicos para el control de problemas bacterianos en el cultivo de tomate. Materiales y métodos. Se recopiló y ordenó información sobre el uso de antibióticos en tomate. Para esa labor se contó con la colaboración de funcionarios de las agencias de extensión del Ministerio de Agricultura y Ganadería y organizaciones de productores de tomate. Se registró información aportada por 39 pequeños y medianos productores en diferentes regiones: 15 agricultores de Pacífico Central, 10 agricultores de Central Sur, 6 agricultores de Brunca, 4 agricultores de Chorotega, 3 agricultores de Central Occidental y un agricultor de Huetar Norte. Resultados. La mayoría produce el tomate en campo abierto, utiliza semi techos plásticos o invernaderos. Un 79,5% reportó problemas ocasionados por bacterias y de estos el 71,8% utiliza antibióticos, bactericidas o agroquímicos para su control. Un total de 14 productos fueron reportados por los agricultores para control de enfermedades bacterianas. No se reportaron lineamientos específicos en el manejo de residuos. Se evidenciaron problemas fitopatológicos en el cultivo del tomate, en su mayoría causados por bacterias, que son comunes, difíciles de erradicar y tienen una alta incidencia en las plantaciones, además de que producen pérdidas y disminución en la productividad. Conclusiones. Es necesario realizar otras investigaciones para continuar con más análisis referentes a los efectos que tiene la aplicación de antibióticos, complementariamente con el desarrollo de alternativas que conlleven a la reducción del uso de antibióticos en tomate acompañado del manejo responsable y efectivo de los mismos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Suelos de Centroamérica
2023
Mario Villatoro-Sánchez
El Ingeniero Agrónomo Alfredo Alvarado con sus estudios de maestría y doctorado, se posicionó como un excelente y reconocido taxónomo de suelos. Además, ha sido un gran docente, investigador y proveedor de conocimiento desde los años 70s. A lo largo de todos estos años, ha plasmado conocimiento amplio en forma simplificada y práctica en múltiples artículos científicos y libros. La experiencia de campo, su interacción con otras culturas como por ejemplo en Suramérica por varios años, para ayudarles a mejorar sus opciones siempre de la mano del conocimiento, lo hacen un profesional ejemplar. El deseo continuo de dar a conocer a través de la lectura y también mediante su escritura, permite que la experiencia sumada con saber haya quedado plasmada y disponible para las generaciones actuales y venideras.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de herbicidas preemergentes para el control de arvenses en camote
2023
Franklin Herrera-Murillo | Grettel Picado-Arroyo
Introducción. Un manejo inadecuado de las arvenses puede disminuir el rendimiento del camote (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y en Costa Rica son escasas las publicaciones que documenten alternativas de control químico en este cultivo. Objetivo. Identificar herbicidas preemergentes efectivos en el control de las arvenses y selectivos al camote variedad Zanahoria. Materiales y métodos. El experimento se realizó de setiembre a diciembre de 2019 en la Estación Experimental Fabio Baudrit de la Universidad de Costa Rica, Alajuela. Se utilizaron esquejes de 4 a 5 nudos de la variedad de camote Zanahoria, a una densidad de 22 222 plantas por hectárea. Los tratamientos fueron metribuzin 0,6 kg ia.ha-1, pendimetalina 1,5 kg ia.ha-1, clomazone 0,48 kg ia.ha-1, metribuzin 0,6 kg ia.ha-1 + pendimetalina 1,5 kg ia.ha-1, y metribuzin 0,6 kg ia.ha-1 + clomazone 0,48 kg ia.ha-1, aplicados 5 días después del trasplante y en preemergencia de las arvenses. Se consideró además un testigo con deshierba a los 20 y 40 días después de la siembra, y otro con libre crecimiento de arvenses. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con 7 tratamientos y 4 repeticiones. Resultados. La mezcla metribuzin + clomazone fue el tratamiento químico más eficaz, ya que aún 75 días después de la aplicación presentó un control de arvenses de hoja ancha de 93%, poáceas de 95% y Commelinaceae del 100%, con solo un 4% de cobertura de arvenses y un rendimiento comercial de 13,5 t.ha-1. Estadísticamente la mezcla metribuzin + clomazone presentó un rendimiento comercial igual al testigo con deshierbas (14,1 t.ha-1). El metribuzin causó daños leves en las plantas de camote, pero estas se recuperaron a los 15 días después de la aplicación. La presencia de arvenses durante el ciclo del cultivo redujo en 89% el rendimiento de camotes comercializables. Conclusión. La mejor alternativa química para el manejo de las arvenses y la producción de camotes comercializables fue metribuzin + clomazone.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Retorno potencial de nutrientes vía hojarasca foliar en sistemas silvopastoriles en el Norte de Colombia*
2023
Martínez-Atencia, Judith | Osorio-Vega, Nelson | León-Peláez, Juan | Cajas-Girón, Yasmín | Contreras-Santos, José | Berrío-Guzman, Emel
Resumen Introducción. Los sistemas ganaderos del Caribe Colombiano presentan problemas de degradación de suelo, lo que afecta la productividad y calidad de las gramíneas. Los sistemas silvopastoriles son alternativas para el manejo sostenible del suelo, ya que contribuyen con el ciclaje de nutrientes através de la hojarasca de las especies vegetales que los conforman. Objetivo. Cuantificar el retorno potencial de nutrientes através de la hojarasca foliar de especies vegetales, en 3 sistemas silvopastoriles de 13 años y en una pradera de solo gramíneas, bajo condiciones de bosque seco en el norte de Colombia. Materiales y métodos. Se estimó la cantidad anual de nutrientes en la hojarasca foliar de diferentes especies vegetales en sistemas silvopastoriles y en una pastura de solo gramíneas, con trampas de hojarasca instaladas en el área de influencia de cada especie vegetal. Resultados. Las especies arbóreas en los sistemas silvopastoriles generaron mayor cantidad de hojarasca foliar y nutrientes que la pastura de solo gramíneas. Albizia saman presentó los mayores valores de producción de hojarasca foliar y retorno de nitrógeno y fósforo dentro de los sistemas silvopastoriles, con respecto a las otras especies. Conclusión. La producción de hojarasca de las diferentes especies fue independiente del sistema silvopastoril en el cual se encontraban, y el retorno potencial de nutrientes vía hojarasca foliar de las especies arbóreas en los sistemas silvopastoriles fue superior a la registrada en la gramínea de la pradera sin árboles. | Abstract Introduction. Livestock systems in the Colombian Caribbean present soil degradation problems, which decreases productivity and quality of grasses. Silvopastoral systems are alternatives for sustainable soil management, since they contribute to nutrient cycling through litter of plant species that comprise them. Objective. To quantify the potential return of nutrients through leaf litter of plant species, in three thirteen-year silvopastoral systems and in a grass-only pasture, under dry forest conditions in Northern Colombia. Materials and methods. Annual amount of nutrients in foliar litter of different plant species was estimated in three silvopastoral systems and in a grass-only pasture, by the use of litter traps installed in the area of influence of each plant species. Results. Tree species in the silvopastoral systems generated a greater amount of foliar litter and nutrients than the grass-only pasture. Albizia saman presented the highest values of foliar litter production and nitrogen and phosphorus return within the silvopastoral systems, with respect to the other species. Conclusion. Litter production of the different species was independent of the silvopastoral system in which they were found, and the potential return of nutrients through foliar litter of tree species in silvopastoral systems was higher than that recorded in the grass-only pasture.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Comportamiento morfofisiológico y productivo de chile dulce hidropónico en invernadero con diferentes estrategias de manejo del fertiriego
2023
Soto-Bravo, Freddy | Monge-Palma, Josué Isaac
Resumen Introducción. El manejo del agua y de los nutrientes afecta el balance entre el crecimiento vegetativo y reproductivo de los cultivos de fruto y consecuentemente el potencial de rendimiento. Conocer los patrones morfofisiológicos y productivos de un cultivo aporta indicadores de un adecuado balance fuente/sumidero para obtener óptimos rendimientos. Objetivo. Evaluar el efecto diferentes estrategias de manejo del riego y la nutrición sobre el comportamiento morfofisiológico y productivo del híbrido de chile dulce ''Dulcitico'' bajo condiciones hidropónicas en invernadero. Materiales y métodos. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Universidad de Costa Rica, con un diseño irrestricto al azar bifactorial (3 X 2), con 6 tratamientos con 3 repeticiones, que combinaron 3 niveles de nutrición: baja (BC), media (MC) y alta (AC) concentración de nutrientes y 2 estrategias de riego, con E1: menor volumen y mayor frecuencia y E2: mayor volumen y menor frecuencia. Se evaluó el área foliar (AF), número de hojas (NH), longitud (LT) y diámetro del tallo (DT), pesos secos de tallos (PsT), hojas (PsH) y flor-fruto verde (PsF), radiación fotosintéticamente activa interceptada (PARi), número de botones florales (BF), número de frutos cuajados (FC) y rendimiento de frutos total (RT), comercial (RC) según calidad: primera (I), segunda (II) y tercera (III) y desecho (D). Resultados. Únicamente hubo efecto de los distintos niveles de nutrición, sin interacción entre factores. Las plantas del tratamiento BC presentaron el menor crecimiento (AF, NH, PsT, PsH) y consecuentemente menos producción (5,4 kg.m-2). Las plantas del tratamiento AC tuvieron un crecimiento superior que MC, y consecuentemente más BF, FC y RT. No obstante, el tratamiento MC obtuvo el mayor RC (9,2 kg.m-2) debido a una mayor producción de frutos de I y II calidad, y menor producción de tercera y desecho. Conclusión. El tratamiento MC evidenció el mejor balance entre crecimiento vegetativo y productivo, que se reflejó en mayor producción de frutos comerciales de mejor calidad y menos desecho. | Abstract Introduction. Water and nutrient management affects the balance between vegetative and reproductive growth of fruit crops and consequently yield potential. Knowing the morphophysiological and productive patterns of a crop provides indicators of an adequate source/sink balance to obtain optimal yields. Objective. To evaluate the effect of different irrigation and nutrition management strategies on the morphophysiological and productive behavior of the hybrid sweet pepper ''Dulcitico'' under hydroponic conditions in greenhouse. Materials and methods. The research was carried out at the Fabio Baudrit Moreno Agricultural Experiment Station, University of Costa Rica, with an unrestricted random bifactorial design (3 X 2), with 6 treatments with 3 repetitions, that combined 3 levels of nutrition: low (BC), medium (MC) and high (AC) concentration of nutrients and 2 irrigation strategies, with E1: lower volume and higher frequency and E2: higher volume and lower frequency. Leaf area (AF), number of leaves (NH), length (LT) and diameter of the stem (DT), dry weight of stems (PsT), leaves (PsH) and flower-green fruit (PsF), radiation photosynthetically active intercepted (PARi), number of flower buds (BF), number of fruit set (FC) and total fruit yield (RT) and commercial (RC) according to quality of first (I), second (II), third (III) and waste (R), were evaluated. Results. There was only an effect of the different levels of nutrition, without interaction between factors. The BC treatment plants showed the lowest growth (BF, FC y RT) and consequently less production (5.4 kg.m-2). The AC treatment plants had a higher growth than MC, and consequently more BF, FC, and RT. However, the MC treatment obtained the highest RC (9.2 kg.m-2) due to a higher production of fruits of I and II quality and lower production of third and waste. Conclusion. MC treatment showed the best balance between vegetative and productive growth, which was reflected in a higher production of commercial fruits of better quality and less waste.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de herbicidas preemergentes para el control de arvenses en camote
2023
Herrera-Murillo, Franklin | Picado-Arroyo, Grettel
Resumen Introducción. Un manejo inadecuado de las arvenses puede disminuir el rendimiento del camote (Ipomoea batatas (L.) Lam.) y en Costa Rica son escasas las publicaciones que documenten alternativas de control químico en este cultivo. Objetivo. Identificar herbicidas preemergentes efectivos en el control de las arvenses y selectivos al camote variedad Zanahoria. Materiales y métodos. El experimento se realizó de setiembre a diciembre de 2019 en la Estación Experimental Fabio Baudrit de la Universidad de Costa Rica, Alajuela. Se utilizaron esquejes de 4 a 5 nudos de la variedad de camote Zanahoria, a una densidad de 22 222 plantas por hectárea. Los tratamientos fueron metribuzin 0,6 kg ia.ha-1, pendimetalina 1,5 kg ia.ha-1, clomazone 0,48 kg ia.ha-1, metribuzin 0,6 kg ia.ha-1 + pendimetalina 1,5 kg ia.ha-1, y metribuzin 0,6 kg ia.ha-1 + clomazone 0,48 kg ia.ha-1, aplicados 5 días después del trasplante y en preemergencia de las arvenses. Se consideró además un testigo con deshierba a los 20 y 40 días después de la siembra, y otro con libre crecimiento de arvenses. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con 7 tratamientos y 4 repeticiones. Resultados. La mezcla metribuzin + clomazone fue el tratamiento químico más eficaz, ya que aún 75 días después de la aplicación presentó un control de arvenses de hoja ancha de 93%, poáceas de 95% y Commelinaceae del 100%, con solo un 4% de cobertura de arvenses y un rendimiento comercial de 13,5 t.ha-1. Estadísticamente la mezcla metribuzin + clomazone presentó un rendimiento comercial igual al testigo con deshierbas (14,1 t.ha-1). El metribuzin causó daños leves en las plantas de camote, pero estas se recuperaron a los 15 días después de la aplicación. La presencia de arvenses durante el ciclo del cultivo redujo en 89% el rendimiento de camotes comercializables. Conclusión. La mejor alternativa química para el manejo de las arvenses y la producción de camotes comercializables fue metribuzin + clomazone. | Abstract Introduction. Inadequate weed management can reduce sweet potato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) yield and in Costa Rica there are few publications that document chemical control alternatives in this crop. Objective. To identify effective pre-emergent herbicides for weed control and selective for sweet potato variety ''Carrot''. Materials and methods. The experiment was conducted from September to December 2019, at the Experiment Station Fabio Baudrit Moreno of the University of Costa Rica, Alajuela. Cuttings with 4 to 5 nodes of the "Carrot" sweet potato variety were used, at a density of 22 222 plants per hectare. Treatments were metribuzin 0.6 kg ai per ha, pendimethalin 1.5 kg ai per ha, clomazone 0.48 kg ai per ha, metribuzin 0.6 kg ai per ha + pendimethalin 1.5 kg ai per ha, and metribuzin 0.6 kg ai per ha + clomazone 0.48 kg ai per ha, all applied 5 days after transplant and before emerging of weeds. A control was also used with weeding at 20 and 40 days after sowing, and another with free growth of weeds. A randomized complete block experimental design with 7 treatments and 4 replications was used. Results. Metribuzin + clomazone mixture was the most effective chemical treatment, since at 75 days after application it still presented the highest weed control (broadleaf 93%, poaceae 95%, Commelinaceae 100%) with only 4% weed coverage, and a commercial yield of 13.5 t per ha. Statistically the metribuzin + clomazone mixture presented a commercial yield equal to the control with weeding (14.1 t per ha). Metribuzin caused slight damage to sweet potato plants, but they recovered at 15 days after application. The presence of weeds during the crop cycle reduced the yield of marketable sweet potatoes by 89%. Conclusion. The best chemical alternative for weed management and production of marketable sweet potatoes was metribuzin + clomazone.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto del balanceo de cargas en los ejes de tractores agrícolas sobre la eficiencia de labranza y las propiedades físico-mecánicas de un suelo vertisol
2023
Villagra-Mendoza, Karolina | Brenes-Cano, Daniela | Gómez-Calderón, Natalia
Resumen Introducción. Debido a la alta tasa de degradación del suelo a nivel mundial, se requiere encontrar prácticas agrícolas que promuevan la conservación de suelos. Objetivo. Evaluar el balanceo estático de cargas de un tractor dedicado a la labranza, por medio de diferentes distribuciones de contrapesos en sus ejes, para mejorar las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas y la eficiencia de operación en un suelo vertisol. Materiales y métodos. Se plantearon 3 balanceos de cargas diferentes en los ejes delantero y trasero 40-60%, 30-70% y 50-50%; mediante la adición de contrapesos en el eje trasero del tractor. Se realizaron muestreos de campo a una profundidad de 15 cm en 3 etapas de muestreo (antes de mecanizar, inmediatamente y 2 meses después de mecanizar) en un vertisol con cultivo de pasto (Digitaria decumbens Stent). Se analizaron las variables de contenido de humedad del suelo, densidad aparente, límites plásticos, resistencia a la penetración del suelo, así como las necesidades hídricas del cultivo de acuerdo con los tratamientos. Además, se determinaron variables de operación y eficiencia, tales como profundidad de labranza, patinaje, consumo de combustible y fricción. Se analizaron las diferencias de las variables entre los tratamientos y entre etapas de muestreo con el fin de determinar el tratamiento con la menor afectación a las propiedades del suelo y mayor eficiencia de operación. Resultados. Se encontraron diferencias significativas entre los balanceos de carga por eje evaluados para todas las propiedades del suelo analizadas, excepto en el contenido de humedad. El balanceo 30-70% presentó los valores más bajos de consumo de combustible y de agua para el riego, patinaje, resistencia al corte y resistencia a la penetración. Conclusiones. El balanceo 30-70% se considera ideal para mecanizar bajo las condiciones estudiadas. No se recomienda mecanizar con el balanceo 50-50%, ya que la profundidad de labranza y los cambios en las propiedades del suelo fueron en detrimento de algunas propiedades del mismo. | Abstract Introduction. Due to the high worldwide rate of soil degradation, it is necessary to look for agricultural practices that promote soil conservation. Objective. To assess the tractor axle load balancing dedicated to tillage, through different counterweights distributions, to improve the physical, mechanical, and hydraulic properties of a vertisol and the efficiency of tillage operation. Materials and methods. Three different load balances were set on the front and rear axles, being 40-60%, 30-70% and 50-50%, by adding counterweights to the rear axle of the tractor. Field samples were taken at a depth of 15 cm in 3 sampling stages (before, immediately and 2 months after tillage), in a grass (Digitaria decumbens Stent) cultivated lot. Soil water content, bulk density, plastic limits, soil penetration resistance, as well as the water needs of the crop according to the treatments were analyzed. In addition, operation and efficiency variables were determined, such as tillage depth, slippage, fuel consumption, friction, and tractor power required. The differences of the variables between the treatments and sampling stages were analyzed to determine the treatment with the least impact to the soil properties and greater efficiency of operation. Results. Significant differences were found between balances in all the soil properties analyzed, except in the soil water content. The balance 30-70% presented the lowest values of fuel and water consumption for irrigation of the grass crop, wheel slippage, shear stress and penetration resistance. Conclusions. The balance treatment of 30-70% was considered as the best treatment under the studied conditions. Tillage with the treatment 50-50% was not recommended since tillage depth and soil property changes between sampling stages affected negatively to some soil properties.
اظهر المزيد [+] اقل [-]