Programa para fortalecer la innovacion agropecuaria local (Pial). Promocion y desarrollo de la agrobiodiversidad como apoyo al desarrollo del programa porcino.
2010
Ortiz-Perez, R.(Investigador), Instituto Nacional de Ciencias Agricolas
Spanish; Castilian. Los modelos convencionales de diseminación de tecnologías en ocasiones no responden frente a la variada demanda de los sistemas agropecuarios locales. Es usual que se inviertan cuantiosos recursos en la innovación tecnológica centralizada y que sus beneficios no sean completamente adoptados por los campesinos. Es por ello, que se implementó entre el año 2000 y 2006 el _Programa de Fitomejoramiento Participativo_ con considerables impactos positivos, aún a escala menor. En base de las experiencias de dicho programa, implementado por el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas en colaboración con reconocidas entidades nacionales (Facultad de Montana, Facultad de Pinar del Río, Universidad Central de Villa Clara, Estación Territorial de Investigaciones de Holguín) y apoyo de la cooperación internacional, se decidió diseñar una nueva fase llamado Programa para fortalecer la Innovación Agropecuaria Local (PIAL), que buscaba escalar metodologías participativas a través del fomento de los Centros Locales de Innovación Agropecuaria (CLIAs) y sus correspondientes Centros Primarios de Diversidad Genética y Tecnológica (CPDGT) asociados. Los propios resultados del trabajo en términos de incremento de la agrobiodiversidad, variantes tecnológicas locales, rendimiento y la autoestima de los actores locales ha hecho posible el reconocimiento nacional a través de premios del MES sobre medio ambiente, premio de la Academia de Ciencias de Cuba así como el premio internacional el de La Innovación Rural otorgado por el Centro internacional de Agricultura en Holanda. De igual modo esta interacción con la base productiva en sus más diversas formas ha condicionado el desarrollo de una pedagogía que fundamenta la construcción colectiva del conocimiento y se dirige a promover cambios de actitud a favor de formas más horizontales de organizar la innovación local como alternativa complementaria al sistema nacional de innovación. Actualmente producto de la nueva política de fortalecer las estrategias municipales el Ministerio de Agricultura y los gobiernos locales demanda la institucionalización del mejoramiento participativo de semillas, de la misma manera el Ministerio de Educación Superior solicita el apoyo metodológico para la municipalización de la enseñanza a través del fortalecimiento de las Sedes Municipales Locales. En este mismo sentido el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente a la luz de los resultados obtenidos por el equipo en términos de diversificación de los sistemas productivos, reforestación y estrategias para mitigar el cambio climático, reclama el empleo de insumos metodológicos para la construcción de políticas afines con la protección del medio ambiente en la agricultura. Es también evidente el interés de las Asociaciones cubanas como la Asociación de Agricultores Pequeños, Asociación de Técnicos Agrícolas y Forestales, La Asociación Cubana de Producción Animal y Asociación Culinaria de Cuba por incorporar las estrategias participativas de diseño, construcción e implementación de tecnologías participativas así como el sistema de capacitación desarrollado para el fortalecimiento de la base productiva y de servicio de sus asociados. Así mismo la población de hombres y mujeres relacionados con la producción y procesamiento de alimentos relacionados demandan la implementación de alternativas que contribuyan al mejoramiento de su alimentación y calidad de vida en los ambientes rurales en que habitan.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad de Pinar del Río