Cultivo de melón (Cucumis melo L.) en Invernadero
2022
Fabián Enríquez García | Alejandro Retureta Aponte | Gustavo Carmona Díaz | José Rafael Paredes Jacomé | Cuauhtémoc Edgar Rendón Lara
Este trabajo pretende brindar herramientas técnicas a productores y asistentes técnicos, con el propósito de mejorar el proceso de producción de melón bajo invernadero como la especie de importancia bajo este sistema en el estado de Veracruz y nivel nacional. Se considera que el centro primario se encuentra en el área Sudano-Sahelian por la presencia de los tipos silvestres de Cucumis melo, mientras que Asia, desde el Mediterráneo a Japón forma parte como centro secundario de diversificación. En América fue introducido desde 1516 en la región centroamericana, mientras que en América del Norte posterior al 1600 (Bisognin, 2002; Krístková et al., 2003; Lemus y Hernández, 2003; El Tahir y Taha, 2004). Dentro de la familia de las cucurbitáceas, ocupa el tercer lugar en importancia por la superficie sembrada que ocupa. También cobra gran importancia debido a la gran demanda de mano de obra. Otros usos que se le atribuyen son propiedades medicinales como diurético, alimenticio, demulcente, vomitivo y purgante (raíz) (Plants for a future, 2008). La cosecha se entiende beneficiosa en cuanto al rendimiento promedio de 3 melones por planta, aunque suele variar de 3 a 5 en las variedades tradicionales ―de fruto más grande― y de 5 a 8 melones para variedades de fruto más pequeño.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Directory of Open Access Journals