[Symposium II. 2. Mechanization technologies for the conservationist agriculture';. Crops direct sowing on natural covers. Experiences in Turén area, Portuguesa State, Venezuela] | Simposio II. 1 ';Tecnologias mecanizadas en la agricultura de conservación';. Siembra directa de cultivos sobre coberturas naturales
2009
Centeno Suárez, A., Universidad Central de Venezuela, Maracay (Venezuela), Facultad de Agronomía. Departamento e Instituto de Ingeniería Agrícola | Paiva Echegaray, I. (Coordinador)
Spanish; Castilian. El especialista describe con detalle, las experiencias llevadas a cabo en el país sobre los temas que a continuación se enumeran: 1) La Investigación en Labranza Conservacionista en el País. En Venezuela se iniciaron los estudios de labranza mínima en fecha muy temprana en relación a los países vecinos, pero lamentablemente fue una actividad del sector académico con limitada trascendencia al sector productivo. 2) La siembra sobre coberturas. La necesidad de cubrir los cultivos se hace manifiesta primariamente en los países templados en la temporada de invierno donde las bajas temperaturas, las tormentas de nieve y granizo obligan a la creación y dehesa rollo de los invernaderos. Hoy las versiones de casas para producción agrícola varias desde las costosas instalaciones de Holanda a las elementales de Andalucía. Posteriormente el desarrollo de la plasticultura crea sistemas para cubrir el suelo con láminas plásticas capaces de controlar malezas y ahorrar humedad amén de proteger los frutos como en el caso de la fresa. El desarrollo de coberturas vegetales tanto naturales como establecidas se generó como una reacción contra los señalados defectos de los sistemas de labranza intensiva y sus implicaciones en la degradación de los suelos. 3) Experiencias en la zona de Turén. Desde septiembre de 1993 se iniciaron una serie de experiencias en labranza conservacionista en Fincas de la zona de Turén, Edo. Portuguesa y el Asentamiento Campesino Genareño, Edo. Cojedes, producto de las cuales se han realizado tesis de pregrado y postgrado de esta Institución. En estas investigaciones se han estudiado la factibilidad de los sistemas de siembra directa, labranza reducida y convencional en los cultivos de maíz, ajonjolí, soya, frijol, sorgo y recientemente quinchoncho. Así mismo hemos estudiado algunas coberturas vegetales y el comportamiento de los equipos en el manejo de las mismas. En ese sentido resaltan los aportes obtenidos con las coberturas cultivadas como la Crotalaria, de rápido crecimiento, elevado efecto alelopático sobre diversas malezas, buen desarrollo radical y aporte de hasta 6,2 Mg/ha de materia seca. Tumbada con rolo de cuchillas (Rolo argentino) ofrece condiciones favorables para la siembra directa. 4) Experiencias de labranza y riego. Durante las temporadas norte verano del 2000 y 2001 se han realizado pruebas de siembras comerciales de maíz bajo riego impulsados por Asociaciones de Productores de la zona y por sectores de la Industria interesados en la ampliación del rango cronológico de la producción de maíz en Venezuela. Durante el año 2000 fue posible la evaluación de la producción de maíz en dos sistemas de labranza: Convencional (LC) y siembra directa sobre el rastrojo del cultivo anterior (SD) ambos regados por cañón autopropulsado con frecuencias de riego de 5 y 10 días. El cañón produce una fuerte lluvia y aunque la uniformidad de distribución es buena el tamaño de las gotas y la energía cinética de las mismas sobre el suelo descubierto y finamente labrado produce sellado superficial al secarse generando una evidente reducción de la penetración de agua y aire en el suelo. En el caso del suelo cubierto y protegido por una cobertura vegetal en la superficie no ocurre el efecto dañino del impacto de las gotas y en consecuencia hay mayor infiltración tanto por que no hay sellado superficial como por los canales que dejan las raíces y la actividad de la fauna del suelo
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Biblioteca, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias