[Diagnosis of canine leptospirosis] | Diagnóstico de la leptospirosis canina
2005
Rupérez, C. (Universidad Complutense de Madrid (España). Facultad de Veterinaria), E-mail: cruperez@vet.ucm.es | García, F.J., E-mail: fgarciap@mapya.es | Pérez, I.
Spanish; Castilian. El diagnóstico de la leptospirosis canina es complicado, y es necesario el apoyo del laboratorio para establecer un diagnóstico definitivo. Los signos clínicos varían dependiendo de la serovariedad implicada y del estado del animal. Las formas clásicas de leptospirosis canina se caracterizan por una enfermedad hemorrágica aguda o un fallo hepático subagudo grave y uremia. Los signos que se observan son ictericia, depresión, fiebre y dolor muscular. En la actualidad, el fallo renal agudo es quizás la forma de presentación más frecuente. Los signos clínicos que se observan son anorexia, letargia, vómitos, fiebre, rigidez, dolor abdominal, polidipsia y poliuria. Aunque se han descrito gran número de técnicas laboratoriales que pueden ser aplicadas al diagnóstico de la leptospirosis canina, la utilización de unas u otras dependerá de la disponibilidad de los laboratorios, del cuadro clínico observado, de la serovariedad implicada, del momento del proceso en que se toma la muestra y, en consecuencia, del tipo de muestra objeto de análisis. Las técnicas de diagnóstico laboratorial se pueden dividir en dos grupos: directas e indirectas. Las directas son aquéllas que permiten la detección de las leptospiras, sus antígenos o sus ácidos nucleicos en los tejidos o fluidos corporales. Dentro de este grupo estarían la observación de las leptospiras en el microscopio de campo oscuro, teñidas mediante tinciones especiales, inmunofluorescencia, inmunoperoxidasa, aislamiento en medios de cultivo adecuados y las técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) e hibridación con sondas de ADN. Un resultado positivo de cualquiera de ellas, en muestras biológicas de animales con síntomas compatibles, tiene valor diagnóstico. Las indirectas o serológicas son las basadas en la respuesta inmune. Las más utilizadas son la microaglutinación (MAT) y el ELISA, que ponen de manifiesto la respuesta inmune humoral del hospedador. Un incremento de cuatro veces el título de anticuerpos en muestras de suero pareadas posee un valor diagnóstico. Sin embargo, cuando únicamente se disponga de una muestra de suero, la interpretación será más complicada y habrá que tener en cuenta distintos factores como la serovariedad frente a la que presenta anticuerpos, la fase del proceso en que se tomó la muestra, las vacunaciones, etc. En general, el título por encima de 1/1800, dependiendo de la situación epidemiológica de la zona, permite establecer una sospecha fundada de leptospirosis. Por último, el ELISA es una prueba con menos inconvenientes que la MAT, pero no hay ninguna comercializada en nuestro país y las descritas no son válidas para determinar la serovariedad implicada en la infección, teniendo que recurrir al MAT o a técnicas laboratoriales directas para su determinación.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria