[Feline leishmaniasis] | Leishmaniosis felina
2007
Grazia Pennisi, M.
Spanish; Castilian. El primer estudio de leishmaniosis felina que se conoce se realizó en 1912 por Sergent et al., que sacrificó un gato de 4 meses de edad perteneciente a un niño afectado de leishmaniosis visceral, hallando amastigotes en al médula ósea del gato. Desde entonces se han publicado otros casos clínicos de manera esporádica y en ocasiones se ha aislado del gato y caracterizado las distintas especies de Leishmania que encontramos en ambos, el viejo (L. infantum) y el Nuevo Mundo (L. mexicana, L. venezuelensis, L. infantum chagasi, L. braziliensis, L. amazonensis) sobre todo en aquellos países endémicos (Brasil, Venezuela, Argentina, Texas, Argelia, Egipto, Islas de Reunión, Jordania, Irak, Bietnam, Italia, Francia, España, Portugal). Estudios clínicos realizados en Europa -donde la única especie aislada de 7 casos clínicos en Francia e Italia es L. infantum- sobre 20 casos de leishmaniosis felina indican que predominan las lesiones cutáneas (65%) asociadas a un cuadro sistémico (55%). La experiencia limitada que se tiene en el tratamiento de la enfermedad sugiere que el alopurinol da lugar a una mejora clínica, pero tras un seguimiento a largo plazo se desarrolla un curso crónico de la enfermedad acompañado de fallo renal crónico. Los estudios epidemiológicos llevados a cabo a partir de distintos métodos y fuentes (examen postmortem, serología, PCR) mostraron un amplísimo rango de seroprevalencia en los niveles de antígeno, lo que puede deberse a las diferencias en metodología y en los puntos de corte de los niveles séricos. Mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se han obtenido altas tasas de prevalencia en zonas endémicas de Italia (60,6%) y España (25,7%). Se han llevado a cabo con éxito infecciones experimentales con L. donovani y L. braziliensis en gato. La transmisión experimental entre gatos a través de Phlebotomus perniciosus en la que el mosquito se alimenta de un gato con infección natural por L. infantum, sugiere que el gato puede ser también reservorio doméstico de esta especie.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria