Simbiosis azolla-anabaena y su uso en el cultivo del arroz
2000
Castro, R.(Investigador)
Spanish; Castilian. El arroz es originario del sudeste asiático, comenzó a cultivarse en las márgenes del río Yangtze en China desde hace unos 16 000 años (Sato, 1999a y 1999b). Este cereal se utiliza casi exclusivamente para el consumo humano y constituye la fuente de alimento principal de millones de personas en el mundo. Por tradición y hábito alimentario, Cuba figura entre las naciones de alto consumo de la gramínea, con 44 Kg anual per cápita. La producción arrocera nacional, sin embargo, todavía dista de satisfacer la demanda interna, por lo que más del 50;de ese producto para el consumo de la población es importado (MINAGRI, 1997 y Más, 1998). El conocimiento acumulado ha demostrado que son muchos los factores que intervienen en el aumento de los rendimientos; siendo la aplicación de fertilizantes al cultivo del arroz una de las medidas más efectivas para lograrlo (Avellanoza, 1997). En éste sentido, el nitrógeno, es quizás el nutriente que influye en mayor medida en los rendimientos y en la mayoría de los casos se le considera como un factor limitante para la producción (Tsunoda y Takahashi, 1999). La correlación lineal obtenida en 20 países indica un promedio de incremento de 12,7 Kg de arroz cascara por kilogramo de nitrógeno aplicado (Wada, 1999). El nitrógeno utilizado por la planta de arroz procede de la materia orgánica del suelo, de la atmósfera, acarreado por la lluvia o fijado por microorganismos, de los abonos orgánicos y de fertilizantes minerales (Nishiyama, 1999a). Se ha comprobado que ciertos microorganismos pueden fijar nitrógeno atmosférico, el cual se calcula en unos 175 millones de toneladas métricas por año, es decir, el 70;del nitrógeno total fijado cada año sobre la tierra. Estos microorganismos viven asociados con plantas que pueden ser cultivos económicos o no, pudiendo ser empleados como abonos verdes para incorporar al suelo el nitrógeno fijado (Microbial Tranformation, 2000a). El deterioro irreversible de la propiedades físicas y químicas de los suelos arroceros en el país y la disminución de las producciones de éste cereal en los últimos años, así como la ineficiencia de las aplicaciones de fertilizantes y excesivo uso de pesticidas incrementan la contaminación del medio ambiente en las áreas arroceras, por lo que es de una imperiosa necesidad para el país incorporar a la producción arrocera elementos básicos de la agricultura sostenible creando así un sistema de producción más benévolo y menos agresivo con el entorno en que se desarrolla este cultivo (Hernández, 1999). El uso de biofertilizantes y abonos verdes no es solamente una necesidad de la producción agropecuaria de los países subdesarrollados, sino de una agricultura científica, ecológicamente balanceada y económicamente viable (Okubo, 1999a). Las plantas usadas como abono verde generalmente poseen la capacidad de obtener nitrógeno atmosférico, a través de asociaciones simbióticas o no, con bacterias o cianobacterias que fijan este elemento, usándose leguminosas, poaceas y algunos helechos (Okubo, 1999a). Azolla es el abono verde más usado en el cultivo del arroz en los países asiáticos, por su alta capacidad de multiplicación y fijación de nitrógeno es capas de incorporar a los áreas arroceras aproximadamente 600 Kg de nitrógeno por hectárea por año, reduciendo así el uso de los costosos fertilizantes químicos empleados en el cultivo del arroz, lo que estaría apareado a un ahorro considerable de los insumos (Zimmerman y Quintero, 1993). Es poco conocido en nuestro país de los múltiples beneficios de éste helecho. Según la literatura internacional Azolla es capaz de aportar más de la mitad del nitrógeno requerido por la planta de arroz, disminuir perdidas de agua, nitrógeno, regular el pH y la temperatura del agua, disminuir la proliferación de mosquitos y aumentar los rendimientos del cultivo del arroz (Quintero, 1995). Una de las especies de Azolla se encuentra reportada dentro de la flora cubana, donde existen las condiciones climáticas favorables para el crecimiento de éste helecho, sin embargo se le ha prestado poca atención. En Cuba investigadores del Instituto de Investigaciones del Arroz y del Instituto de Investigaciones Porcinas han trabajado con material importado, realizándose algunos trabajos a principio de los ochenta, los que se interrumpieron sin trascendencia. Por lo antes expuesto, se desarrollo el presente estudio, teniendo como base la siguiente hipótesis: la aplicación de Azolla en el cultivo del arroz podría constituir una alternativa nutricional factible de aplicar en las condiciones de Cuba; pues su incorporación al suelo o intercalado en los arrozales proporcionarían cantidades de nitrógeno que favorecen el crecimiento y desarrollo de este cereal, incrementando así sus rendimientos. De acuerdo a la hipótesis planteada, los objetivos a cumplimentar con la realización de este trabajo estuvieron dirigidos a: Determinar la capacidad de multiplicación de 3 ecotipos de Azolla en las condiciones de producción arrocera en Cuba utilizando fertilización fosfórica empleada para este cultivo. Determinar la dosis optima de inoculación con Azolla al cultivo del arroz. Evaluar la influencia de Azolla al ser incorporada o asociada en el desarrollo de las plantas de arroz. Evaluar en condiciones de campo los beneficios que proporcionan al cultivo del arroz el uso de Azolla asociada.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas