Invertebrados marinos asociados a los manglares de Bahía Solano - Chocó, 2010
2019
Nelsy Sofia Urrutia
Los manglares son el ecosistema costero dominante en el Pacífico colombiano; estás áreas son claves para el sostenimiento de la fauna y flora, y para el desarrollo de las poblaciones humanas que se establecen en ellas. La situación de la estructura ecológica de los manglares para el pacifico Chocoano no está bien documentada y son muy pocos y superficiales los estudios que se han hecho. Con el objetivo de Definir y orientar participativamente la elaboración de técnicas para la gestión integral de ecosistemas de manglar en los municipios de Bahía Solano y Bajo Baudó, levantando información básica sobre las condiciones biofísicas y socioeconómicas del área de manglar y, los niveles de presión humana, conociendo información de la comunidad local sobre los procesos y usos de los del ecosistema e identificando las áreas críticas y aplicando la zonificación de estos ecosistema se formula el plan de manejo integral y participativo de los ecosistemas de manglar de estos dos entes territoriales para establecer un conocimiento básico sobre su situación actual en la costa pacífica chocoana. Se desarrollaron caracterizaciones florísticas en las que las especies más representativas fueron: Lagunculaeria racemosa, Conocarpus erectas, Mora megitosperma, Pelliciera rhizophorae y Rhizophora mangle. En el caso de Bajo Baudó, aunque las poblaciones de mangle presentan diferencias marcadas en la estructura poblacional, estas están en muy buen estado de desarrollo en términos generales; El corte de latizales y arboles representativos para la obtención de varas y construcción de viviendas puede ser un factor de riesgo de estos manglares, principalmente en Pizarro y Usaragá. La menor intervención antrópica hace de Sibirú una zona propicia para la conservación de este sistema. En cuanto al municipio de Bahía Solano, la alta contaminación por residuos sólidos y líquidos, la expansión de la frontera agrícola y la invasión urbanística han destruido en más del 60% el ecosistema de manglar de Ciudad Mutis. La situación es bastante crítica ya que toda su superficie ha sido alterada y deteriorada con una disminución dramática de sus componentes florísticos y faunísticos, lo que le da a la zona un aspecto desértico que dificulta la restauración y la regeneración natural de estas áreas que tienen un grado de deterioro muy serio. Debido a esto toda la cobertura de bosque de manglar de Ciudad Mutis se zonifica como un área que debe entrar a una inminente restauración. El presente documento contiene el diagnóstico florístico y faunístico de la zona de manglar de los municipio de Bajo Baudó y Bahía Solano en la costa pacífica Chocoana; la caracterización socioeconómica de las poblaciones; la zonificación de los ecosistemas de manglar y la formulación de las actividades o lineamientos del plan de manejo integral y participativo para la conservación, preservación y recuperación de estos ecosistemas.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by DataCite