Los bosques de Pinus sylvestris L. del Sistema Central Espanol. Distribucion, historia, composicion floristica y tipologia.
1999
Martinez Garcia F.
Spanish; Castilian. En la presente Memoria Doctoral abordamos el estudio de los bosques de Pinus sylvestris L. del Sistema Central espanol. Un repaso de la literatura geobotanica, pone en evidencia que ha habido un cambio muy importante a lo largo de la historia, en la interpretacion del papel que desempenan los bosques de pino albar que viven en esta region. Los autores que abordaron el estudio de estas formaciones desde el siglo pasado hasta mediados del presente siglo, describieron los pinares sin cuestionar su origen natural. Sin embargo, segun la hipotesis generalmente aceptada entre la mayoria de los botanicos actuales, los pinares solo tendrian un lugar como vegetacion potencial (natural) unicamente en el sector Guadarramense a partir de los 1650-1750 m. Por tanto los extensos pinares que se desarrollan en cotas inferiores a la citada, en la Sierra de Guadarrama y los que viven en otras sierras de esta Cordillera (Sierra de Gredos, Sierra de Alto Rey, Sierra de Pela y mesa de Campisabalos) son considerados como de origen antropico por repoblaciones antiguas. De manera excepcional, algunos autores, han interpretado parte de estos pinares como originados por expansion secundaria, aprovechando la destruccion antropica de los bosques a los que atribuyen el papel de potenciales. Diversos autores opinan que los pinares "artificiales", ocupan extensas superficies del Sistema Central que corresponden, potencialmente, a otros tipos de bosques: sobre substratos acidos, que es la mayor parte del territorio que ocupan los pinares, la potencialidad corresponderia a los bosques de Quercus pyrenaica Willd., mientras que en los enclaves del sector oriental, en los que la litologia esta compuesta por rocas calizas, este papel es asignado a los sabinares albares (Juniperus thurifera L.). Sin embargo este punto de vista no concuerda con la cartografia de las formaciones forestales que Ceballos & al. publicaran en 1966. Por todo lo expuesto anteriormente, parecia interesante intentar aclarar el caracter natural o artificial de unas formaciones de indudable importancia geobotanica. Pensamos que para el presente estudio, y en general para todos aquellos de caracter geobotanico, es imprescindible el apoyo de los datos que nos proporcionan otras ciencias, como la palinologia y la historia. En los ultimos anos se han finalizado una buena cantidad de trabajos paleopolinicos de ambito regional en la Peninsula Iberica y concretamente en el Sistema Central que demuestran la presencia contiuna a lo largo del Holoceno de grandes bosques de pino silvestre desde la Sierra de Gredos hasta la Sierra de Alto Rey. Hemos reunido y analizado diversos trabajos de caracter historico, en los que existe una importante cantidad de datos acerca de los usos, propiedad, explotacion, etc., de los bosques de pino albar que estudiamos. Relacionando los datos palinologicos e historicos se puede deducir que los pinares objeto del estudio son de origen natural, y, al mismo tiempo, que han sufrido considerables alteraciones por el uso al que han sido sometidos a lo largo de la historia. En otro capitulo comparamos la localizacion y ecologia de distintas formaciones de pino albar en su limite meridional de distribucion (Mediterraneo oriental, Alpes, Pirineos, etc.) y como han sido interpretados en la literatura geobotanica y fitosociologica: su ecologia, el papel y caracter de su cortejo floristico, como estan encuadrados en las diferentes unidades sintaxonomicas, etc. Estos datos pensamos que son muy utiles como elementos de comparacion con la literatura fitosociologica referente a los pinares que nos ocupan, y sirven de base para discutir diversos aspectos de los mismos. Tambien estudiamos diversos datos de la ecologia del pino albar, su distribucion, tratamiento fitosociologico que han recibido y sus relaciones con el roble melojo (Quercus pyrenaica Willd.), en el Sistema Central espanol. Posteriormente hacemos una descripcion de estos bosques mediante tecnicas de agrupamiento (clasificacion), utilizando el programa TWINSPAN, que ha dividido nuestra matriz de datos en seis grupos de pinares. La composicion de cada uno de estos grupos, ha sido analizada mediante el estudio de sus espectros corologicos, de biotipos y taxonomicos, todos ellos desde dos puntos de vista: cuantitativo y cualitativo. Tambien hacemos un analisis comparativo de todos los grupos. Como complemento al analisis anterior hemos analizado la matriz de datos con las tecnicas de ordenacion, utilizando el programa DECORANA. Con los resultados que este nos proporciona intentamos identificar los factores ecologicos mas importantes que determinan la varibilidad interna de las formaciones de pino albar del Sistema Central. Finalmente aportamos un catalogo floristico con las 582 especies y subespecies que hemos identificado en los 243 inventarios de vegetacion realizados, con los que ademas hacemos un analisis en conjunto de los pinares objeto de estudio.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Wolters Kluwer