Estudio del manejo reproductivo en un rebano experimental de llamas y alpacas en el bofedal de Parinacota.
1996
Ullrich R Tamara Cynthia
Spanish; Castilian. La sustentacion de las comunidades aymaras se basa principalmente en la crianza de llamas y alpacas, cuyo potencial reproductivo es de una cria anual con una fertilidad de solo un 50%, siendo este ultimo un factor limitante para la productividad. El objetivo de este estudio fue caracterizar el comportamiento reproductivo de llamas y alpacas, determinar el indice coital, determinar el porcentaje de gestacion y perdidas embrio-fetales, mediante diferentes tecnicas de diagnostico durante la gestacion y porcentaje de natalidad, identificando las posibles causas que afectan estas variables reproductivas. Se llevo un registro de todas las montas individualizadas para determinar el indice coital y se realizo diagnostico de gestacion mediante rechazo al macho, concentraciones de progesterona plasmatica, ultrasonografia transrectal y palpacion rectal. El indice coital fue de 10,00 + - 13,36 y 9,75 + - 5,97 (+ -DS) para llamas y alpacas respectivamente, no existiendo diferencias estadisticamente significativas entre especies. La fertilidad medida a traves del porcentaje de gestacion a los 45 dias de iniciado el encaste y el de natalidad fue de 66,67 y 27,27% y 72,97 y 46,00 % en llamas y alpacas respectivamente, observandose al dia 180 de iniciado el encaste un 8% y 0% de perdidas en las llamas y alpacas respectivamente, el cual se incremento hasta el momento de los partos en un 59,1 y 37,0% en llamas y alpacas hasta los partos respectivamente (p<0,05). Se concluye que, en estas condiciones, el porcentaje de natalidad no es un buen indicador de la fertilidad de llamas y alpacas, siendo la ecografia transrectal y la palpacion rectal, metodos mas factibles y confiables para diagnosticar gestacion en el altiplano.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Wolters Kluwer