Contribución a una producción sostenible de alfalfa mediante el manejo de microorganismos rizosféricos en Argentina, Chile y Uruguay
2013
Racca, Roberto Walter | Odorizzi, Ariel | Arolfo, Valeria | Balzarini, Mónica | Basigalup, Daniel Horacio | Brenzoni, E. | Campillo, R. | Cangiano, Carlos Alberto | Collino, Daniel | Correa, N. | Dardanelli, Julio Luis | De Luca, Marcos Javier | González, N. | Grassano, A. | Labandera, C. | Lagares, Antonio | Perticari, Alejandro | Ronchi, A. | Rosas, Susana Beatriz
Publicación técnica elaborada a partir de los datos obtenidos del Proyecto FONTAGRO FTG-13/2001
Show more [+] Less [-]Esta publicación resume los trabajos que sobre el cultivo de la alfalfa (Medicago saliva L.) se realizaron conjuntamente entre varias unidades del INTA con universidades nacionales (Córdoba, La Plata, La Pampa y Río Cuarto) e instituciones extranjeras (MGAP Uruguay e INIA Chile). Las investigaciones fueron financiadas por el Proyecto FONTAGRO FTG-13/2001. Con base en ensayos de campo (dos por país) y muestreos de suelo y rizoflora, se generó información para responder a los dos grandes objetivos científico técnicos planteados en el proyecto: 1) caracterizar poblaciones introducidas y naturalizadas de rizobios a través de su capacidad de competencia y su eficiencia relativa en la fijación biológica de nitrógeno en ambientes contrastantes de Argentina, Chile y Uruguay; y 2) cuantificar la biodiversidad de poblaciones de rizobios y de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) en los tres países a fin de seleccionar las mejores cepas. A lo largo de la publicación se condensan y analizan los resultados de las evaluaciones en alfalfa referidas a: i) rendimiento de materia seca (kg MS ha-1); ii) contenido de nitrógeno en el forraje (N2 acumulado); y iii) proporción de nitrógeno derivado de la atm6sfera por la técnica de dilución isotópica del 15N (Nda). En otras instancias predefinidas se determinaron también: iv) población inicial de rizobios nativos en suelos; v) grado de ocupación nodular; y vi) contenido de humedad del suelo y eficiencia en el uso del agua por parte del cultivo. Este trabajo proporciona una muy interesante información sobre dos temas de gran trascendencia para la sustentabilidad de los sistemas productivos, como son la fijación biológica y la utilización de bacterias promotoras del crecimiento biocontroladoras articulación del INTA con otras entidades científicas, tanto nacionales como extranjeras
Show more [+] Less [-]EEA Manfredi
Show more [+] Less [-]Fil: Racca, Roberto Walter. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (CIAP ex IFFIVE); Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: Odorizzi, Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: Arolfo, Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: Balzarini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Estadística y Biometría. Grupo vinculado a UFyMA (Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola INTA -CONICET); Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Basigalup, Daniel Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: Brenzoni, E. Rizobacter Argentina; Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: Campillo, R. INIA Carrillanca; Chile
Show more [+] Less [-]Fil: Cangiano, Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: Collino, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (CIAP ex IFFIVE); Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: Correa, N. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: Dardanelli, Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: De Lucas, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (CIAP ex IFFIVE); Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: González, N. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: Grassano, A. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: Labandera, C. DGRN-MGAP; Uruguay
Show more [+] Less [-]Fil: Lagares, A. Universidad Nacional La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: Perticari, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: Ronchi, A. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: Rosas, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales. Laboratorio de Fisiología Vegetal y de la Interacción Planta-Microorganismo; Argentina
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria