Calidad durante el almacenamiento de burlanda húmeda de maíz con diferentes tratamientos de control de hongos y bacterias para ser destinada a alimentación animal
2020
Rosso, María Celeste | Pérez Agostini, María Alejandra | Mary, Verónica Sofía | Theumer, Martín Gustavo | Boetto, Catalina
Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
Show more [+] Less [-]Fil: Rosso, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Pérez Agostini, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Mary, Verónica Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínca; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Mary, Verónica Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI); Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Theumer, Martín Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Theumer, Martín Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI); Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Boetto, Catalina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Show more [+] Less [-]La burlanda húmeda de maíz (WDGS), es un subproducto de la molienda seca de cereales de la producción industrial de bioetanol. Este subproducto es utilizado en la alimentación animal, ya que presenta una proporción elevada de proteína, grasa y fibra de gran importancia nutricional. Sin embargo, su almacenamiento en el campo presenta inconvenientes, ya que la burlanda debe acumularse y generalmente queda expuesta al oxígeno modificando su calidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad durante el almacenamiento de burlanda húmeda de maíz con diferentes tratamientos de control de hongos y bacterias para ser destinada a alimentación animal. El estudio se llevó a cabo con WDGS de reciente elaboración en una planta próxima a la ciudad de Córdoba (Córdoba, Argentina). Los tratamientos aplicados fueron Lactobacillus y dos productos químicos comerciales: Virukill (N,N-Didecil-N,N-Cloruro de dimetilamonio), y Salpro (Ácido fórmico, Ácido propiónico y Formiato de amonio). Posteriormente se almacenaron en cámara a 25 ± 2°C durante 21 días. El muestreo se realizó a los 0, 7 y 14 días y las variables medidas fueron características físicas (color, pH y contenido de humedad) y químicas (contenido de proteínas, grasas y de materia seca). Desde el punto de vista sanitario se determinó incidencia fúngica, recuento de microorganismos mesófilos aerobios totales y presencia de aflatoxinas totales y de zearalenona. De acuerdo a los resultados encontrados se sugiere que entre las características físicas el color y pH resultarían mediciones sencillas, en respuesta a posibles alteraciones de burlanda húmeda de maíz almacenada en condiciones de exposición al oxígeno. Durante el periodo evaluado, no se registraron modificaciones en cuanto a su composición nutricional en lo relativo a su contenido de proteínas, grasas y materia seca. Pero sí se observaron cambios en la contaminación con hongos micotoxicogénicos de riesgo potencial. La incidencia fúngica pudo ser controlada durante el almacenamiento al aplicar Lactobacillus y Salpro. Estos productos disminuyeron, además, la presencia de microorganismos mesófilos totales y VII mantuvo baja la concentración de micotoxinas, asociado a un color amarillo claro brillante hasta el final del ensayo. La implementación del registro en burlanda almacenada en el campo, de variables de calidad (color, pH, screening de incidencia fúngica) no requiere de una gran inversión económica ni de proceso, y de esta manera se podrá fomentar el uso de WDGS a nivel regional como componente de la ración destinada a la alimentación animal y asegurar en cada eslabón de la cadena su calidad nutricional e inocuidad.
Show more [+] Less [-]2023-07-31
Show more [+] Less [-]Fil: Rosso, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Pérez Agostini, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Mary, Verónica Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínca; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Mary, Verónica Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI); Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Theumer, Martín Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Theumer, Martín Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI); Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Boetto, Catalina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad Nacional de Córdoba