Evaluación del patrón de ingesta alimentaria, la relación con el estado nutricional y la presencia de signos clínicos en niños/as y adolescentes con parálisis cerebral de la provincia de Córdoba
2023
Avendaño, Sofía Victoria | Crespín Verdún, Natalí Fernanda | Errigo, Ayelén | Cieri, María Elisabeth | Condinanzi, Ana Laura | Ruiz Brünner, María de las Mercedes
Fil: Avendaño, Sofía Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Crespín Verdún, Natalí Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Errigo, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Show more [+] Less [-]La parálisis cerebral (PC) es la condición más frecuente en la edad pediátrica. La manifestación de signos clínicos indica una supuesta relación con el aporte de nutrientes específicos. Objetivo: Determinar la relación entre la ingesta alimentaria de macro y micronutrientes, el estado nutricional (EN) y la presencia de signos clínicos (SC) vinculados a la malnutrición en niños/as y adolescentes con PC de 2 a 19 años de la provincia de Córdoba. Metodología: Estudio observacional, transversal, correlacional. Se analizó el EN mediante medidas antropométricas utilizando WHO AnthroPlus, y datos demográficos e ingesta alimentaria empleando un cuestionario y frecuencia alimentaria utilizando SARA 1.2.12. Las variables continuas se describieron en medias y DE, o medianas y rangos; las discretas en % con IC 95%. Para su análisis y relación se utilizó el test de Fisher y T-test con p<0,05 utilizando MedCalc. Resultados: La muestra fue de 33 sujetos, siendo 18 (54,5%) masculinos. Predominó la desnutrición severa (63,7%). Los SC predominantes fueron: líneas y puntos blancos en las uñas (30,3%), piernas arqueadas (27,3%), piel descamada y sequedad anormal (27,3%), dolor de huesos (21,2%) y conjuntiva pálida (18,2%). No se encontró relación estadísticamente significativa entre estos signos y los nutrientes ingeridos. Conclusión: Realizar un examen físico es importante para detectar tempranamente SC que puedan vincularse a deficiencias nutricionales e intervenir previniendo consecuencias en el estado de salud, mejorando la calidad nutricional de las ingestas y la calidad de vida de esta población.
Show more [+] Less [-]2025-09
Show more [+] Less [-]Fil: Avendaño, Sofía Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Crespín Verdún, Natalí Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Errigo, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad Nacional de Córdoba