Cambios percibidos en el consumo de alimentos, esparcimiento recreativo y su asociación con el estado nutricional antropométrico en escolares de las ciudades de leones y laboulaye, provincia de córdoba, en contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 durante los años 2020-2021
2021
Albri, Macarena Daniela | Silva, Marina Paula | Carrillo, Mariana | Sabahini, Guillermo
Fil: Albri, Macarena Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: Silva, Marina Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina
Show more [+] Less [-]Debido a la emergencia sanitaria por COVID-19 se dispusieron medidas con repercusión en los hábitos y rutinas de las personas, con posibles influencias en el consumo de alimentos y el esparcimiento recreativo de los escolares, pudiendo haber afectado su estado nutricional. Objetivo: Analizar la percepción en los cambios del consumo de grupos de alimentos y del esparcimiento recreativo, y su asociación con el estado nutricional antropométrico durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en niños y niñas escolarizados de 6 a 11 años, de las ciudades de Leones y Laboulaye, provincia de Córdoba, en los años 2020- 2021. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, correlacional. Selección de la muestra por conveniencia, no probabilística (n=116). Datos recolectados mediante cuestionario online, respondido por adultos. Resultados: El 17,24% y el 32,76% de la muestra consumieron diariamente los grupos de alimentos de vegetales no amiláceos y de frutas respectivamente. Por otra parte, el 16,38% aumentó el consumo del grupo de alimentos ultraprocesados y el 21,55% redujo la ingesta del grupo de frutas con respecto al período pre-pandemia. Se encontró un incremento de actividades sedentarias en el 68,62%. Con respecto al estado nutricional, no se observaron diferencias entre períodos. Conclusión: El estado nutricional antropométrico no presentó asociación con los cambios percibidos en el consumo de grupos de alimentos, no obstante se encontró asociación negativa entre el incremento de las actividades de movilidad corporal con el exceso de peso corporal.
Show more [+] Less [-]Fil: Albri, Macarena Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: Silva, Marina Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad Nacional de Córdoba