Nivel de neofobia alimentaria infantil y su relación con el estado nutricional de niños/as de 6 a 9 años que asisten a la escuela primaria Ingeniero Alberto R. Mascías de Ascochinga, Córdoba, en el año 2024
2024
Alassia, María Florencia | Altamirano, Gastón David | Bahamonde, Pamela Belén | Melendres Torres, Celene Antonella | Canalis, Alejandra | Mamondi, Verónica
Fil: Melendres Torres, Celene Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Alassia, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Altamirano, Gastón David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Bahamonde, Pamela Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Show more [+] Less [-]La Neofobia Alimentaria (NA) en niños/as puede afectar sus elecciones alimentarias y limitar la variedad de la dieta, que conlleva a una alimentación monótona y/o desequilibrada, y puede incidir en el rendimiento escolar. Una nutrición adecuada en la infancia favorece un desarrollo físico y mental óptimo, y contribuye a reducir el riesgo de trastornos relacionados con la alimentación. Objetivo: Analizar cómo se relaciona el nivel de neofobia alimentaria infantil con el estado nutricional de niños/as de 6 a 9 años que asisten a la escuela primaria Ingeniero Alberto R. Mascías de Ascochinga, Córdoba en el año 2024. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, correlacional y transversal. La muestra final incluyó 46 alumnos/as de 6 a 9 años de la escuela Ingeniero Alberto R. Mascías. Se recolectaron datos personales, peso y talla de los certificados únicos de salud, y se evaluó el estado nutricional (EN) con indicadores antropométricos. Se determinó el nivel de NA con una escala validada. Para evaluar la asociación entre NA y EN, se aplicó el test de chi cuadrado (p<0,05). Resultados: No se encontró asociación significativa (p=0.06) entre NA y EN. Sin embargo, se observó que el 71% de los escolares con baja NA presentaron malnutrición por exceso, mientras que el 17% con alta NA mostró malnutrición por déficit. Conclusión: No se encontró asociación directa entre NA y EN, los hallazgos actuales no permiten conclusiones definitivas. Los resultados indican la necesidad de profundizar en la repercusión de la conducta alimentaria selectiva en el crecimiento y desarrollo infantil.
Show more [+] Less [-]2026-12-02
Show more [+] Less [-]Fil: Melendres Torres, Celene Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Alassia, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Altamirano, Gastón David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Bahamonde, Pamela Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad Nacional de Córdoba