Rol de la imagen corporal autopercibida y la satisfacción vital como factores asociados al estado nutricional en mujeres mayores
2024
Ordoñez Pinto, Yaira del Mar | Vivas, Brenda Celestina | Zaragoza, Yamila Elizabeth | Cabral, Alejandra
Fil: Ordoñez Pinto, Yaira del Mar. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Vivas, Brenda Celestina. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Zaragoza, Yamila Elizabeth. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Show more [+] Less [-]El proceso de envejecimiento usualmente se aborda desde un enfoque de salud y funcionalidad, pero también es crucial considerar el bienestar socioeconómico de los adultos mayores. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la importancia de la adaptabilidad funcional y la satisfacción personal, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) los aspectos sociales, psicológicos y ambientales. Este estudio examina la relación entre la imagen corporal (IC) autopercibida y la satisfacción vital (SV) con el estado nutricional (EN) en mujeres mayores en Córdoba durante 2024. Objetivo: Analizar la relación de la IC autopercibida y SV con el EN en mujeres mayores a 60 años que asisten a centros de jubilados y de recreación en la ciudad de Córdoba, año 2024. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. La muestra consistió en 150 mujeres mayores de 60 años que participaban en actividades deportivas y recreativas en centros de jubilados y recreación en la ciudad de Córdoba. Se empleó una encuesta cerrada y autoadministrada, midiendo el EN mediante técnicas antropométricas. Resultados: Se observó que las mujeres mayores de 60 años con bajo peso y normopeso tienen una IC autopercibida positiva y una mayor SV en comparación con aquellas con normopeso y sobrepeso las cuales presentan mayor insatisfacción con la IC autopercibida y menor SV. Conclusiones: De acuerdo a los resultados observados, puede decirse que el EN en mujeres mayores se relaciona con la IC autopercibida y la SV. Si bien la mayoría muestral están insatisfechas con su IC, cabe destacar que en el grupo que está satisfecho, la mayor proporción presentaba bajo peso. La SV se relaciona con un buen EN, muy común en mujeres con normopeso, pero la baja SV está presente en aquellas con sobrepeso. Esto subraya la importancia de programas que promuevan una percepción corporal positiva y realista, en lo posible con un peso saludable, integrando apoyo nutricional y psicológico, todo ello crucial para un envejecimiento con éxito.
Show more [+] Less [-]2026-11
Show more [+] Less [-]Fil: Ordoñez Pinto, Yaira del Mar. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Vivas, Brenda Celestina. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Show more [+] Less [-]Fil: Zaragoza, Yamila Elizabeth. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad Nacional de Córdoba