Source
instname:Universidad Autónoma de Occidente, reponame:Repositorio Institucional UAO, Aldana Millán, A. (2012) Análisis crítico de la Evaluación de Impacto Ambiental en
el sector eléctrico colombiano y propuesta de mejora. (Tesis de maestría).
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado
de: http://www.bdigital.unal.edu.co/8987/1/300262.2012.pdf
Buffington, J.D. (1976). A synthetic definition of biological significance. Proceedings,
Workshop on the biological significance of environmental impacts.
Washington, DC: US Nuclear Regulatory Commission.
Castillo, Y., Castrillon, M., Vanegas, M, Valencia, G. y Villicaña E., (Enero - Junio
2015). Rol de las fuentes no convencionales de energía en el sector
eléctrico colombiano. Prospect., 13, (1). 39-51 Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/prosp/v13n1/v13n1a05.pdf
Carretero Peña, A. (2010). Aspectos ambientales: identificación y evaluación. (2ª.
Ed.) Madrid, España: Aenor Ediciones.
Christensen, S., Vanwinkle, W. y Mattice, J. (1976). Defining and determining the
significance of impacts: concepts and methods. Proceedins, Workshop on
the biological significance of environmental impacts. Washington, DC: US
Nuclear Regulatory Commission.
Colombia. Unidad de Planeación Minero Energética - UPME (s,f). Estudio de
generación eléctrica bajo escenario de cambio climático. Recuperado de:
http://www1.upme.gov.co/Hemeroteca/Publicaciones/Generacion_electri
ca_bajo_escenarios_cambio_climatico.pdf
Colombia. Unidad de Planeación Minero Energética - UPME (2013). Plan indicativo
de Expansión de Cobertura de Energía Eléctrica. Recuperado de:
http://www1.upme.gov.co/Documents/Libro_PIEC.pdf
Cooper, C. y Zedler, P. (1980). Ecological assessment for regional development.
Journal of Environmental Management.
Conesa, V. (1993). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental.
(2ª. Ed.). España: Mundi-prensa Libros.
Conesa, V. (2010). Guía metodológica para la evaluación del Impacto Ambiental (4ª
Ed.) Madrid, España: Mundi-Prensa Libros.
Constitución política de Colombia [Const.] (1991)
Convenio de Estocolmo sobre contaminantes Orgánicos persistente, Ley 1196 de
2008. DO: 47011 (2008). Recuperado de:
https://docs.colombia.justia.com/nacionales/leyes/ley-1197-de-2008.pdf
ConexiónESAN (2016). ¿Qué es el Mapa de Procesos de la organización? [En
línea]. Recuperado de: https://www.esan.edu.pe/apuntes-
empresariales/2016/10/que-es-el-mapa-de-procesos-de-la-
organizacion/#targetText=Un%20mapa%20de%20procesos%20es,una%
20organizaci%C3%B3n%20en%20forma%20interrelacionada.&targetTex
t=Un%20proceso%20es%20el%20conjunto,aportando%20valor%20para
%20el%20usuario.
Cortés, S. y Arango, A. (2017, 18 de junio). Energías renovables en Colombia: una
aproximación desde la economía. Revista Ciencias Estratégicas.
Recuperado de:
https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA535461651&sid=goog
leScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=fulltext&issn=17948347&p=IFME&sw=
w
Cruz, R., Torres, H., Montoya, M., Barrientos, J., Pineda, L., Niebles, L., Bedoya, O.,
Duque, B., Gómez, J., Uribe, J. y Franco, C. (2013). Caracterización del
sector eléctrico colombiano. Recuperado de:
file:///C:/Users/Asus%20A9/Downloads/3058.pdf
Cruz, V., Gallego, E. y González, L. (2008). Sistema de evaluación de impacto
ambiental. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
Recuperado de: https://eprints.ucm.es/9445/1/MemoriaEIA09.pdf
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, Decreto
1076 de 2015. DO: 49523 (2015). Recuperado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=781
53 Departamento Nacional de Planeación (DNP), 2017. Energy Demand Situation in
Colombia. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-
Verde/Documents/ejes-tematicos/Energia/MCV%20-
%20Energy%20Demand%20Situation%20VF.pdf
Duinker, P., Gordon, E. (1986). The Significance of Environmental Impacts: an
Exploration of the Concept, Environmental Management. 10, p 1-10.
Duran, M. y León, E. (2010). Guía metodológica para la evaluación de los aspectos
e impactos ambientales significativos siguiendo los lineamientos de la
norma ISO 14001. Universidad EAN. Bogotá, DC, Colombia.
EAE Business School. (2017, 22 de diciembre). Mapa de procesos: Tipos, definición
y desarrollo Recuperado de: https://retos-operaciones-
logistica.eae.es/tipos-definicion-y-desarrollo-de-un-mapa-de-procesos/
García, J., Castells, X. y Gaya, J. (2015) Tratamiento y valorización energética de
los residuos. Impactos ambientales y energía. Ediciones Diaz de Santos,
Madrid.
Giral, W., Celedón, H., Galvis, E. y Zona, A. (Junio-Abril, 2017). Redes inteligentes
en el sistema eléctrico colombiano: Revisión de tema. Tecnura.
Recuperado de: 10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.3.a08
Iberdrola S.A. (2014). Efectos ambientales de la producción y distribución de
energía eléctrica: acciones para su control y corrección. Recuperado de:
https://www.iberdrola.com/wcorp/gc/prod/es_ES/sostenibilidad/docs/efect
os_energia.pdf
Integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético
Nacional, Ley 1715 de 2014. DO: 49150 (2014). Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1715_2014.htm
l
ISOTools. (2015, 14 de abril). Blog Calidad y Excelencia, El plan estratégico
empresarial, una herramienta para la calidad. Recuperado de:
https://www.isotools.org/2015/04/14/el-plan-estrategico-empresarial-una-
herramienta-para-la-calidad/
Jankilevich, S. (2012). Las cumbres mundiales sobre el ambiente Estocolmo, Rio y
Johannesburgo 30 años de Historia Ambiental. Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Ambiente y el Desarrollo. UNCED.
Jaramillo, R. M. (2012). Definición de Indicadores Ambientales. Revista Electrónica
Ambiental.
Jiménez, D. y Pinzón, D. (2007). Análisis del impacto ambiental y social del marco
regulatorio del sector eléctrico colombiano. (Trabajo de grado)
Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.
Recuperado de:
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/8302/2/124095.pdf
Leopold, L., Clarke, F., Hanshaw, B., y Balsley, J. (1971). A procedure for Evaluating
Environmental Impact. Washington: Geological Survery.
Ley General Ambiental de Colombia, Ley 99 de 1993. DO: 41146 (1993).
Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.htm
l
Martínez Cadena, L. (2015). Análisis de la guía ambiental para proyectos de
distribución eléctrica. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira,
Colombia. Recuperado de:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6223/621319
M385a.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve
la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones, Ley
697 de 2001. DO: 44573 (2001). Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0697_2001.htm
l
Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, Resolución 1519 de 2017. DO:
50308 (2017). Recuperado de:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=70199
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Guía de comunicación de
peligros basada en los criterios del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos – SGA. Bogotá D.C.
Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyU
rbana/pdf/sustancias_qu%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/A6_-
_Guia_de_comunicacion_de_peligros_segun_el_SGA_2017.pdf
Ministerio del Medio Ambiente. (1997). Guía Ambiental para Proyectos de
Distribución Eléctrica. p 158. Recuperado de:
https://justiciaambientalcolombia.org/wp-content/uploads/2012/10/guia-
ambiental-para-proyectos-de-distribucic3b3n-elc3a9ctrica.pdf
Ministerio para la Transición Ecológica, (s.f.). ¿Qué son los PCB?. Gobierno de
España. Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-
evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-
residuos/flujos/pcbs/Default.aspx
Naciones Unidas. (1998). Protocolo de Kyoto de la convención, Marco de las
Naciones Unidas sobre el cambio climático. Recuperado de:
https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf
Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS (2015). Objetivo 7:
Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y
moderna para todos. Recuperado de:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/
Norma Técnica Colombiana, ICONTEC. (2015). ISO 14001. Sistemas de gestión
ambiental. Requisitos con orientación para su uso.
Orea, D. G., y Villarino, M. T. G. (2013). Evaluación de impacto ambiental. Mundi-
Prensa Libros.
EMCALI EICE ESP, Plan Estratégico Corporativo- PEC EMCALI (2018-2023)
Plan Institucional de Gestión Ambiental – PIGA (2013). Instructivo: Diligenciamiento
de la Matriz de Identificación de aspectos y valoración de impactos
ambientales. Recuperado de:
http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/2426046/INSTRUCTIVO
_MATRIZ_EIA.pdf
Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan
otras disposiciones, Ley 142 de 1994. DO: 41433 (1994). Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0142_1994.htm
l
Por la cual se establece el régimen para la generación, interconexión, trasmisión,
distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional, se
conceden unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia
energética, Ley 143 de 1994. DO: 41434 (1994). Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0143_1994.htm
l
Por el cual se reglamenta la Ley 697 de 2001 y se crea una Comisión Intersectorial,
Decreto 3683 de 2003. DO: 45409 (2003). Recuperado de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=110
32
Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o
desechos peligrosos generados en el marco de la gestión ambiental,
Decreto 4741 de 2005. DO: 46173 (2005). Recuperado de:
http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1524/02-
28/Decreto4741de2005.pdf
Por medio de la cual se establecen los indicadores mínimos de que trata el artículo
11 del Decreto 1200 de 2004 y se adoptan otras disposiciones.
Resolución 0643 de 2004. DO: 45576 (2004). Recuperado de:
http://corponarino.gov.co/expedientes/juridica/2004resolucion643.pdf
REN 21 Renewables 2015 Global Status Report, (2015). Distributed renewable
energy for energy access. Recuperado de:
https://cleanenergysolutions.org/sites/default/files/documents/gsr2015_ce
sc-webinar_9-10-2015.pdf
Restrepo Salcedo, B. F. (2015). Elaboración de un modelo de operaciones por
procesos (M.O.P) para el concesionario de motos Motomax del valle s.a.
de la ciudad de Cali (proyecto de grado). Universidad del Valle. Cali,
Colombia. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10062/1/CB-
0542794.pdf
Rosero, J., Florlan, E., Toro, j., Martínez, L. y Martelo, C. (2016) Metodología para
la evaluación de impactos ambientales. (proyecto de grado). Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de:
http://oga.bogota.unal.edu.co/wp-content/uploads/2016/08/Metodologia-
para-la-evaluaci%C3%B3n-de-impactos-ambientales.pdf
Sanz, J.L. (1991). Evaluación y corrección de impactos ambientales. Madrid:
Instituto Tecnológico Geominero de España. 28
Sistema de Información Ambiental de Colombia SIAC. (2002). Conceptos,
definiciones e instrumentos de la Información Ambiental de Colombia
(Tomo I). Recuperado de:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/003592/TOMO1_
CONCEPTOS.pdf
Toro Calderón, J. J. (2009). Análisis Constructivo del proceso de evaluación de
Impacto Ambiental en Colombia. Propuestas de mejora. (Tesis Doctoral).
Torres Fernández, F. (2016). Análisis del marco normativo del sector eléctrico
colombiano, impactos en la regulación eléctrica de la ley 1715 de 2014.
(Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C,
Colombia. Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/57540/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20RE
V%200.pdf
Universidad de Granada. Granada, España. Recuperado de:
file:///C:/Users/Asus%20A9/Downloads/TesisconISBN.pdf
Universidad Nacional de Colombia y Unidad de Planeación Minero Energética.
(2018). Observatorio Colombiano de Energía. Recuperado de:
http://reciee.com/pdf/Libro_Observatorio_de_Energia_Comp.pdf
Vidalón, M. (2016). Determinación de Bifenilos Policlorados (PCBs) por
cromatografía de gases en suelos aledaños a sub estación eléctricas en
Chimbote, Chiclayo y Chincha. Universidad Nacional Federico Villareal,
Lima, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/1489/Vidalon_Nune
z_Marcela_Titulo_Profesional_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Wathern, P. (1988). Environmental Impact Assessment. Theory and Practice.
London: Taylor & Francis Group.