El calcio como herramienta para el control de la antracnosis del olivo causada por Colletotrichum spp.
2014
Xavier, José C. | Moral Moral, Juan | Pérez Rodíguez, Mario | Agalliu, G. | Alcántara, Esteban | Junta de Andalucía | Ministerio de Economía y Competitividad (España)
Trabajo presentado en el XVII Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología, celebrado en Lleida del 7 al 10 de octubre de 2014.
Show more [+] Less [-]La resistencia de la aceituna a la Antracnosis, causada por Colletotrichum spp., está influida notablemente por el cultivar, el estado de maduración, la presencia de heridas y la concentración de fenoles en el fruto. En otros patosistemas similares, como en Colletotrichum/manzano, el calcio también influye en la resistencia del fruto. En el presente trabajo se estudia in vivo, in planta y en condiciones de campo la influencia del calcio en la Antracnosis del olivo. En laboratorio, se evaluó la capacidad de inhibir el desarrollo micelial y la germinación de los conidios del patógeno de cuatro compuestos de calcio: carbonato, silicato, propionato y cloruro. Los compuestos evaluados afectaron escasamente al desarrollo micelial y a la germinación de los conidios, aunque afectaron a la formación de los apresorios causando la inhibición del 80%. Utilizando plantones y olivos del cv. Arbequina se estudió la influencia de aplicaciones periódicas de cloruro de calcio en la severidad de síntomas. En general, las aplicaciones realizadas no incrementaron la concentración de calcio en la aceituna. Aunque, en las aceitunas tratadas con cloruro de calcio y directamente inoculadas, mostraron una disminución significativa de la severidad de síntomas respecto a las aceitunas control. Debido a la dificultad de incrementar la concentración de calcio en las aceitunas, se utilizó un agente quelatante (EDDHA) para disminuir la concentración de calcio en los frutos. Las aceitunas tratadas con EDDHA fueron significativamente más susceptibles al patógeno que las aceitunas control. Finalmente, se estudió la relación entre la concentración de calcio y la susceptibilidad a la enfermedad utilizando aceitunas procedentes de 27 olivares con distintas características de suelo. En este caso, aunque no se observó un patrón claro, se ha detectado un nivel crítico de calcio (0.8 ppm) en la aceituna, a partir del cual la probabilidad de sufrir un ataque severo se incrementa.
Show more [+] Less [-]Esta investigación ha sido cofinanciada por el proyecto de excelencia AGR08-3635 de la Junta de Andalucía y los proyectos AGL2004-7495 y AGL2008-1683 del Ministerio de Economía y Competitividad.
Show more [+] Less [-]Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Instituto de Agricultura Sostenible