La cátedra de Sociología Rural y Urbana de la FCV-UNNE y su integración con los agricultores familiares de Corrientes
2016
Romero, Margarita Rosa Itatí | Romero, F. D. | Monzón, Nolly María | Sosa, M. L. | Ferreyra, José Ignacio | Quiroga, M.I. | Toledo, M.P. | Maldonado Vargas, Pablo
La Agricultura Familiar es la categoría más numerosa en nuestro país, con 218.868 explotaciones agropecuarias, representando el 65,6% del total, según el Censo Agropecuario 2002 (IICA-Proinder, 2007), y en acuerdo con el Foro Nacional de la Agricultura Familiar (2006). La Facultad de Ciencias Veterinaria de la UNNE, posee una trayectoria relativamente larga de integración a sus acciones de los Agricultores Familiares. La primera Acta Acuerdo firmada, en el año 1990 con el Servicio de Asistencia a Pequeños Productores, del entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, de la provincia de Corrientes marca un camino en ese sentido, pero esta vinculación, en su recorrido, fue dispar y dependió de la iniciativa de las cátedras y en particular de los docentes, que fueron agregando actividades, desarrolladas por docentes, investigadores y alumnos. A partir del año 2011, con la incorporación a la currícula de la cátedra de Sociología Rural y Urbana se inicia un recorrido más institucionalizado, y que trata de promover la investigación–acción y con prácticas de extensión rural más organizadas. En la comprensión que el conocimiento es una construcción o proceso colectivo y que no se debe restringir al aula, presenta una propuesta educativa novedosa en una carrera casi exclusivamente científico técnica y un alto porcentajes de la propuesta refiere a la agricultura familiar, que en número podemos adelantar que aproximadamente el 25% de sus actividades áulicas son destinadas al sector y un 50% se centra en brindar herramientas, que forman al alumno para trabajar con los distintos sectores productivos, incluidos los agricultores familiares. Las clases son teórico-práctico con modalidad Taller, con un aporte de información y realización de actividades que permiten a los alumnos comprender el objeto de estudio. Esta modalidad prepara a los alumnos para el trabajo en los territorios rurales. Complementan esta modalidad los trabajos de salidas y visitas a campo, que pone al estudiante en contacto directo con una experiencia real en el medio rural y con el profesional responsable/coordinador vinculados a la misma. El alumno vivencia e interactúa con productores, familias rurales y profesionales de las ciencias agropecuarias. Entre la propuesta de formación se da especial énfasis a la Clase Abierta de Agricultura Familiar. Es una práctica pedagógica previamente planificada en la que se favorece la presencia de distintos actores, productores y técnicos, en el aula, durante el desarrollo de una clase/horario. Es una manera de sensibilizar y de fortalecer los vínculos con los protagonistas, productores y técnicos y constituye un espacio eficaz de comunicación entre alumnos, docentes y comunidad. De las clases abierta participan productores y productoras, técnicos referentes de instituciones que tienen en sus objetivos el desarrollo integral de los territorios y sus habitantes, con especial énfasis en la agricultura familiar como son el Instituto de Desarrollo Rural de la Provincia de Corrientes, la Secretaría de Agricultura Familiar, el INTA, entre otros. Esta experiencia de construcción del conocimiento se ve especialmente enriquecida con la participación y el protagonismo de productores y productoras, que trasmiten sus experiencias y vivencias. Complementando las actividades antes señaladas se alienta a los alumnos a realizar el Análisis de una Experiencia, a tomar contacto con la realidad productiva, orientados por los docentes, visitan diversos eventos, ferias, mercados populares y experiencias de extensión o desarrollo rural del medio y/o de la región, donde obtienen información que les permitirá tener una visión de la realidad del medio, que luego es analizada e interpretada, relacionándola con el marco conceptual trabajado durante el cursado de la asignatura, que es presentado en un seminario de integración. Profundizando todos los aportes en cuanto al proceso educativo, que tiene como protagonista a la agricultura familiar, la cátedra, formula y ejecuta un proyecto de investigación-acción que enfatiza en sus vínculos con estos actores territoriales, aborda su problemática y su potencial como participes de un desarrollo territorial, y se puede considerar que es generadora de una articulación interinstitucional de apoyo al sector, a través del Proyecto Turismo Comunitario Rural en Organizaciones de Productores Familiares del Departamento de San Cosme, Corrientes (PDTS B012-2014), con un fuerte componente de capacitación, que contribuya al desarrollo de un turismo sostenible como herramienta de desarrollo económico-social, con valoración del trabajo asociativo y la mejora de las actividades productivas agropecuarias. De esta propuesta participan docentes-investigadores, ayudantes alumnos y forma parte de las propuestas de actividades de las clases. Como conclusión podemos decir que es importante la complementación de experiencias y saberes, de docentes, productores y técnicos de distintas instituciones, en la construcción de una propuesta integral de formación de la FCV y con un fuerte compromiso creciente con la agricultura familiar, tendiente a que los nuevos profesionales, puedan reconocer la diversidad productiva, con una mirada puesta en el desarrollo territorial. Por último, reconocemos que todas las acciones educativas aportaron a que grupos de estudiantes se involucren y participen en proyectos de extensión y voluntariados, cuyos destinatarios de las actividades son agricultores familiares.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad Nacional del Nordeste