Consumo de alimentos vegetales fermentados y cambios en la microbiota intestinal: una revisión bibliográfica
2024
Bodea Bodea, Bianca Iulia | Cheikh-Moussa, Kamila | Universidad de Alicante. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología
Antecedentes: la microbiota intestinal, compuesta por más de miles de millones de bacterias, desempeña un papel crucial en la salud humana, participando en funciones inmunológicas, metabólicas y nutricionales. Los alimentos fermentados, ricos en probióticos, pueden modular positivamente esta microbiota, contribuyendo a la prevención y tratamiento de diversas enfermedades. Objetivo: el presente trabajo pretende examinar el impacto del consumo de alimentos vegetales fermentados en la microbiota intestinal, mediante una revisión bibliográfica de ensayos clínicos. Metodología: se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Medline y Cochrane, utilizando los términos alternativos al descriptor ‘‘alimentos de soja’’: Natto, Tempeh, Miso, el término Kimchi, los descriptores Fermented Foods y Gastrointestinal Microbiome, y los términos libres Fermented vegetables y Sauerkraut. Los filtros de búsqueda aplicados fueron: Clinical Trial y Human. Los estudios incluidos seguían los criterios de inclusión: ensayos clínicos, intervenciones con alimentos vegetales fermentados, bebidas o preparados a partir de extractos vegetales fermentados y evaluación de cambios en la microbiota intestinal. Los criterios de exclusión fueron: estudios observacionales, estudios de intervención en animales y/o estudios de intervención cuyo alimento fuese un lácteo (por ejemplo; kéfir), no estuviese fermentado (proteína de soja) y/o cuyo extracto no procediese de ningún alimento vegetal fermentado. Resultados y discusión: se hallaron 47 estudios y fueron seleccionados 11 estudios clínicos que evaluaron diversos alimentos vegetales fermentados como el kimchi, chucrut y bebidas fermentadas de avena, entre otros. La calidad metodológica de los estudios fue evaluada utilizando la escala de Jadad y la mayoría poseía una buena calidad metodológica. Se analizó la diversidad microbiana mediante el análisis del gen 16S DNAr y 16S RNAr. En varios estudios se observó una mejora de la salud intestinal al aumentar BAL (bacterias del ácido láctico) como Lactobacillus y/o Lactococcus, del género Ruminococcus, bacterias del filo Firmicutes y Bacteroidetes y al disminuir Proteobacterias, entre otras. Conclusión: el consumo regular de alimentos vegetales fermentados puede ofrecer beneficios significativos para la salud intestinal, sugiriendo su potencial uso en intervenciones dietéticas tanto en poblaciones sanas como en individuos con enfermedades crónicas o agudas. Esta revisión destaca la importancia de seguir investigando en este campo para comprender mejor los mecanismos y efectos terapéuticos de los alimentos fermentados en la microbiota intestinal.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universitat d'Alacant