Uso de hábitat y relaciones intra e interespecíficas en diferentes ambientes del territorio valenciano por parte del erizo común (Erinaceus europaeus) y erizo moruno (Atelerix algirus)
2024
Gago, Héctor | Monrós, Juan | Marcel Drechsler, Robby | Departament de Microbiologia i Ecologia
La pérdida y fragmentación del hábitat afectan significativamente a las especies silvestres, con reducciones de hasta un 75% a nivel mundial, impactando más del 70% de los bosques. Mamíferos como el erizo europeo y el erizo moruno enfrentan especial vulnerabilidad, ya que necesitan hábitats adecuados para evitar endogamia y mantener variabilidad genética. La fragmentación del hábitat incrementa los atropellos en carreteras, principal causa de muerte, reduciendo así la variabilidad genética. Estas especies pueden también transmitir enfermedades zoonóticas a través de vectores como las garrapatas. Es crucial desarrollar estrategias de control y concientización para prevenir la transmisión de enfermedades entre vida silvestre y animales domésticos. El erizo europeo y el erizo moruno, clasificados como de preocupación menor por la IUCN España, son mamíferos insectívoros. El erizo europeo se encuentra en España y Europa, mientras que el erizo moruno es endémico del norte de África y también se halla en otras regiones. La tesis aborda la investigación de las diferencias en el uso de hábitat entre estas especies, examinando dominios vitales, distancias recorridas y el efecto de traslocación en erizos rehabilitados en entornos urbanos. También se analiza la preferencia de uso de madrigueras en macrohábitats y subhábitats, así como los patrones de parasitación en ambas especies. El trabajo de campo se realizó en áreas con diferentes niveles de urbanización: Godella, una zona periurbana de Valencia, y el Parque Natural de la Albufera, un humedal costero. Se utilizaron emisores de radiofrecuencia para seguir a los erizos, evaluando movimientos y uso de madrigueras. Los resultados indicaron coexistencia simpátrica entre el erizo europeo y moruno, con preferencias de hábitat similares. Los erizos rehabilitados mostraron mayor movilidad y dominios vitales más amplios, prefiriendo áreas boscosas y evitando entornos urbanos densos. La investigación también reveló preferencia por áreas boscosas y arbustivas en la selección de madrigueras, con diferencias entre erizos rehabilitados y autóctonos. La fenología afectó dominios vitales, distancias recorridas y preferencias de hábitat. Barrancos actuaron como corredores naturales, y factores climáticos influyeron en la dinámica de garrapatas. Las especies examinadas podrían ser reservorios de ectoparásitos, mostrando pautas parasitarias análogas. La investigación destaca la complejidad de las interacciones en estos ecosistemas y la necesidad de futuros estudios para comprender estas especies en entornos naturales y urbanos. En resumen, la tesis subraya la importancia de estrategias de control y concientización para prevenir la propagación de enfermedades entre vida silvestre, animales domésticos y seres humanos, destacando la complejidad de las interacciones en estos ecosistemas y la necesidad de futuras investigaciones.
Show more [+] Less [-]15 - Vida d'Ecosistemes Terrestres
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universitat de València