Análisis de selección del hábitat y permeabilidad del territorio para el lince ibérico (Lynx pardinus) en Andalucía
2016
Illanas Calvo, Sonia | Saura Martínez de Toda, Santiago | Ciudad Trilla, Carlos
El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie en peligro de extinción sobre la que se han desarrollado en las últimas décadas diferentes esfuerzos de conservación (ej. recuperación del hábitat, programa de cría en cautividad, reintroducción de individuos, etc.). Lo cual, además de mejorar notablemente la situación de la especie, ha posibilitado que exista una gran base de datos de localizaciones de linces marcados con collares GPS-GSM. Toda esta información proporciona una gran oportunidad para desarrollar estudios detallados de selección de hábitat y análisis de conectividad con potenciales aplicaciones tanto para la planificación y gestión del territorio para la recuperación de la especie como para evaluar mejoras en las metodologías de este tipo de trabajos. Estudios previos de selección de recursos han examinado el grado de preferencia según el tipo de cubierta del suelo, identificando que la especie selecciona cubiertas que se pensaban poco o nada favorables. Hasta la fecha, la identificación cartográfica de las cubiertas se ha realizado a mediana escala (1:100.000 y 1:25.000), desconociéndose en qué medida cartografías con mayor resolución espacial y temática permiten mejorar las predicciones de los modelos de selección de recursos, cuál es la influencia sobre los estados de comportamiento, y cómo puede afectar a los análisis de conectividad del paisaje. En este trabajo se utiliza un gran conjunto de datos GPS-GSM obtenidos de linces y las variables ambientales clasificadas a partir de cartografía de mayor escala, 1:10.000, del Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España (SIOSE) 2011 para Andalucía para determinar la diferencia entre hábitat usado y disponible para cada tipo de cubierta y estado de comportamiento (localizaciones de individuos residenciales versus localizaciones de individuos dispersivos/exploratorios), usando la función de selección de recursos mediante puntos. Además, se ha realizado un segundo análisis de diferencia entre hábitat usado y disponible con los mismos datos de collares GPS-GSM y añadiendo a las variables clasificadas del SIOSE información del Mapa Forestal de España (MFE) 1:50.000. Para la modelización de la selección de recursos se ha empleado la función logística condicional simple (glm) y para determinar la probabilidad de elección de las variables según su cobertura la función probabilística logística (plogis). Se realiza validación cruzada de los modelos y ajuste de los datos con la curva AUC para determinar la fiabilidad del ajuste. Se estima la calidad del hábitat y la permeabilidad del territorio sumando la probabilidad de elección de las variables en cada lugar del territorio. La selección de las cubiertas depende tanto de la cartografía utilizada como del estado de comportamiento. La mayor escala de detalle y resolución temática no mejora el ajuste de los modelos obtenidos con cartografías con menor grado de detalle. Se han identificado muchas áreas con altos valores de probabilidad de selección en los modelos de calidad del hábitat fuera de las zonas de distribución actual. Los modelos de permeabilidad del territorio reflejan la posibilidad de expansión natural hacia esos lugares, así como una zona crítica de paso desde la población de Doñana-Aljarafe al resto del territorio. Son necesarios estudios de conectividad del paisaje que evalúen el uso de este paso crítico y su importancia para el flujo de individuos.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad Politécnica de Madrid