Adaptación y aplicación de la metodología de evaluación del impacto social del producto (EISP) en los trabajadores de la UPM
2021
Ibarra Grande, Alfredo Daniel | San Miguel Alfaro, Guillermo
En las primeras menciones del término sostenibilidad se hacía alusión al mantenimiento del medio ambiente, pero hoy en día el concepto ha evolucionado y se habla de sostenibilidad integral, que engloba tres dimensiones: ambiental, económica y social. Para analizar este concepto se desarrolló la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), la cual se concibió para evaluar los impactos que genera un producto a lo largo de su ciclo de vida: desde que se extrae la materia prima hasta el fin de vida del producto. Actualmente existen metodologías que analizan las dimensiones de la sostenibilidad de manera independiente o conjunta. La sostenibilidad social es la más joven de las tres dimensiones, tanto en su concepción como en el desarrollo de metodologías para su análisis. Esto es debido a la falta de datos estandarizados o sistemas de referencias e indicadores que permitan realizar una evaluación objetiva. A pesar de esto la iniciativa “Roundtable for Product Social Metrics” desarrollo una metodología para el Análisis de Ciclo de Vida Social (ACV-S) de productos. Esta metodología se denomina PSIA, la cual da herramientas e instrucciones para evaluar los impactos sociales que genera un producto a lo largo de su ciclo de vida sobre cuatro grupos de interés que la propia metodología establece: usuarios, trabajadores, comunidad local y pequeños empresarios. Cada uno de estos grupos de interés tiene asociados una serie de temas sociales que hacen referencia a las cuestiones que presentan más riesgo en cada categoría. Estos temas se evalúan mediante indicadores de rendimiento directos o indirectos, cualitativos o cuantitativos a los que se asigna una puntuación según el rendimiento, siguiendo una escala de 5 puntos que va de +2 a -2. El objetivo de este TFM es comprobar si es posible usar la metodología PSIA, concebida para productos, en análisis social de servicios como es la UPM. Se definió que la funcionalidad del sistema es la enseñanza superior para la formación de profesionales y el desarrollo de tecnología, también se estableció como unidad funcional un curso de académico de la UPM, sin importar grado o master. A continuación, se definió que el análisis comprendería tres etapas: • Pre-uso, fase en la que sucede la construcción del centro • Uso, fase en la que se realizan las actividades de la universidad. Es la más importante. • Post-uso, fase en la que se dan las actividades que realiza el alumno ya graduado Los datos utilizados para este trabajo corresponden al curso 2019-2020, el cual se está evaluando en este estudio. Siguiendo las recomendaciones del PSIA, se realizó un análisis económico usando como datos de entrada el presupuesto anual de la UPM. Los resultados de este análisis se utilizaron como datos de entrada para llevar a cabo un análisis de importancia y encontrar potenciales riesgos sociales usando la SHDB. Tras el observar los resultados obtenidos del análisis de puntos calientes se identificaron riesgos relacionados con zonas de alto conflicto y con la libertad de asociación de los trabajadores. Es importante tener en cuenta que los resultados que nos da este análisis solo sirven para identificar riesgos potenciales en los que centrarse y profundizar en estudios próximos, ya que esta base de datos se forma con información propia del país y del sector económico. En este documento la metodología PSIA se ha usado para analizar el grupo de interés de trabajadores de la UPM, para el cual se evaluaron los tópicos sociales de Salud y seguridad, Remuneración, Discriminación, Libertad de asociación y negociación colectiva, y Equilibrio entre jornada laboral y vida privada. Para comprobar si la metodología es adecuada para el análisis social de servicios se optó por un enfoque comparativo, usando como sistema de referencia la media de los valores de las universidades españolas. Finalmente, para la categoría de trabajadores se obtuvieron las siguientes puntuaciones: +1 en Salud y Seguridad, +1 en Equilibrio entre trabajo y vida privada, +2 en Remuneración, -1 en Discriminación y 0 en Libertad de asociación y negociación colectiva. Tras observar los resultados obtenidos y agregarlo, se ha determinado que el rendimiento de la UPM es positivo, pero aún tiene que aspectos en los mejorar, por ejemplo, publicando de los porcentajes de personal sindicado, promoviendo la posición de la mujer en la universidad académica y profesionalmente. Como conclusión decir que la metodología PSIA es adecuada para aplicar a servicios en lugar de productos, siempre que se realicen una serie de adaptaciones, las cuales han de indicarse, y así poder obtener resultados significativos y comparables.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad Politécnica de Madrid