El desarrollo prenatal del estómago de cabra
2013
García González, Ángela María | Redondo García, Eloy | Masot Gómez-Landero, Antonio Javier | Franco Rubio, Antonio Javier | Universidad de Extremadura. Departamento de Medicina Animal
La finalidad de este trabajo fue estudiar el estómago de cabra durante la vida prenatal. Un total de 140 fetos caprinos, desde los primeros estadios embrionarios hasta el nacimiento fueron utilizados en este estudio. Los especímenes fueron clasificados en cinco grupos de gestación, de acuerdo a sus características histomorfogénicas más revelantes: grupo I (1-25% de gestación); grupo II (25-35% gestación); grupo III (35-50% gestación); grupo IV (50-75% de gestación) y grupo V (75-100% gestación). Los embriones una vez fuera del útero materno, fueron pesados y medidos con pie de rey. La edad fetal de cada uno de ellos fue estimada utilizando como criterio la longitud corporal, considerada como la distancia entre el punto más alto de la cabeza y la base de la cola (crown-rump length). Posteriormente, los especímenes fueron sumergidos en formol al 10%. La lámina epitelial, lámina propia y submucosa, túnica muscular y serosa del rumen, retículo, omaso y abomaso del estómago de cabra fueron analizados mediante análisis macroscópicos e histológicos con microscopía óptica y análisis estructurales mediante microscopía electrónica de barrido. Además, fueron llevados a cabo un análisis inmunohistoquímico para detectar la presencia de células neuroendocrinas (sinaptofisina y enolasa neuronal), células gliales (proteína glial fibrilar ácida y vimentina) y marcadores de inervación peptidérgica simpática y parasimpática (péptido intestinal vasoactivo y neuropeptido Y). Finalmente, fue realizado un estudio histomorfométrico de la pared compartimental y de cada uno de los estratos tisulares constituyentes de dicha pared para posteriormente ajustar su crecimiento a modelos matemáticos.
Show more [+] Less [-]The aim of this work was to study the goat´s stomach during its prenatal life. A total of 140 goat fetuses at various stages of development from early embryonic stages to birth were used for this research study. The specimens were classified into five groups according to their most revealing histological features: group I (1-25% de gestación); group II (25-35% gestación); group III (35-50% gestación); group IV (50-75% de gestación) y group V (75-100% gestación). The embyos were weighed and measured. Gestational age of each was estimated using as criteria body length, considered as the distance between the highest point of the head and the base of the tail (crown-rump length). Subsequently, the specimens were immersed in 10% formalin. The epithelial layer, lamina propria and submucosa, tunica muscularis and serosa of rumen, reticulum, omasum and abomasum of the goat stomach were analyzed using goat macroscopic and histological analysis by light microscopy and structural analysis by scanning electron microscopy. Also were performed immunohistochemical analysis to detect the presence of neuroendocrine cells (synaptophysin and enolase no neuronal), glial cells (glial fibrillary acidic protein and vimentin) and peptidergic sympathetic and parasympathetic innervations markers (vasoactive intestinal peptide and neuropeptide Y). Finally, histological studies were performed in the compartment wall and each of the tissue layers of said wall constituents to adjust their growth subsequently mathematical models.
Show more [+] Less [-]- Junta de Extremadura. Beca para la formación predoctoral de personal investigador (PRE08055), vinculada al proyecto de investigación titulado “Cabritos destetados y melatonina, ¿una simbiosis esencial?, del Plan Nacional de I+D+I (AGL 2006‐01107) en el marco de los Programas y las prioridades establecidas por el III Plan Regional de Investigación, Desarrollo e Innovación de Extremadura (Orden de 11 de junio de 2008 del D.O.E. nº 130 del 7 de julio de 2008 y Resolución de 29 de Octubre de 2008 del D.O.E. nº 221 del 14 de noviembre de 2008) - Ayuda para estancias breves en Centros de Investigación (Acción IV). Plan de Iniciación a la investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad de Extremadura. 2010. - Ayuda Puente para Becarios Predoctorales (Acción III). Plan de Iniciación a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad de Extremadura. 2012.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad de Extremadura