Supresión de malezas con la asociación de Avena sativa y Lenteja forrajera (Vicia atropurpurea Desf.)
2024
Bermúdez Narváez, Sebastián | Romero Muñoz, Luciana | Zamorano Montañez, Carolina | Fitotecnia (Categoría A1)
Figuras, fotos
Show more [+] Less [-]En los sistemas de producción agrícola, el control de malezas ha sido una de las prácticas más representativas a lo largo de las décadas, en las que la humanidad ha producido sus alimentos. Por lo tanto, es crucial controlar las malezas debido a la competencia que generan por recursos esenciales como el agua, la luz, el espacio y los nutrientes del suelo. Este factor es determinante en la baja productividad de los cultivos. Además, las malezas también actúan como hospederas de plagas y enfermedades. Esta investigación se centra en evaluar el potencial de la asociación de cultivos de Avena (Avena sativa) con Vicia (Vicia atropurpurea) y como ejercen control sobre otras especies de maleza. Experimento establecido en Manizales-Caldas, granja Tesorito, perteneciente a la Universidad de Caldas, donde se realizaron dos tratamientos completamente al azar, Avena + Vicia y el Testigo. Se evaluó el crecimiento de arvenses, la cobertura de los cultivos y la acumulación de materia seca durante 58 días de desarrollo de las dos especies. Como resultados se lograron tener diferencias significativas en el peso seco y fresco adquirido por la cobertura, frente al testigo y las arvenses que estaban presentes en la cobertura, algunas de las especies más representativas que siguen persistiendo a lo largo del tratamiento son: BRSRR, GASPA, RUMCR, ARTVU, PESC. Brassica rapa demuestra que al tener una tasa de crecimiento tan alta, está presente desde las primeras evaluaciones hasta el final de las mismas, y especies como Pennisetum clandestinum, sigue presente en las evaluaciones, aun así la cobertura ejerció cierto control sobre esta especie. En conclusión, el cultivo de cobertura es exitoso frente a otras especies, bajo las condiciones de la zona, para las especies mencionadas anteriormente su control es tema de discusión, debido a los diferentes métodos de propagación que pueden llegar a tener, sexual y vegetativo, que puede disminuir el impacto de la cobertura en el largo plazo.
Show more [+] Less [-]In agricultural production systems, weed control has been one of the most representative practices throughout the decades in which mankind has produced food. Therefore, it is crucial to control weeds due to the competition they generate for essential resources such as water, light, space and soil nutrients. This factor is a determining factor in the low productivity of crops. In addition, weeds also act as hosts for pests and diseases. This research is focused on evaluating the potential of the association of oats (Avena sativa) with vicia (Vicia atropurpurea) and how they exert control over other weed species. Experiment established in Manizales-Caldas, Tesorito farm, belonging to the University of Caldas, where two completely randomized treatments were carried out, Avena + Vicia and the Control. We evaluated weed growth, crop cover and dry matter accumulation during 58 days of development of the two species. The results showed significant differences in the dry and fresh weight acquired by the cover crop versus the control and the weeds that were present in the cover crop, some of the most representative species that continue to persist throughout the treatment are: BRSRR, GASPA ARCMU, ARTVU, PESC. Brassica rapa shows a high growth rate, and it is present from the first evaluations until the end of the evaluations, and species such as Pennisetum clandestinum, are also present at the end of the evaluations, even though the cover crop exerted some control over this species. In conclusion, the cover crop is successful against some species, under the conditions of the area. For the two species mentioned above, its control is a matter of discussion, due to the different methods of propagation that they can have, sexual and vegetative, which can diminish the long-term impact of the cover.
Show more [+] Less [-]Introducción / Metodología / Ubicación / Variables evaluadas en campo / Resultados / Abundancia de las arvenses identificadas / Frecuencia de las arvenses identificadas / Densidad de las arvenses identificadas / Masa fresca y seca / Discusión / Conclusiones / Recomendaciones / Anexos / Preparación del suelo, elaboración de camas / Distribución de los tratamientos / Selección de la semilla /Desarrollo de la cobertura vegetal hasta los 58 DDS / Monitoreo, conteo y clasificación de arvenses / Muestreo destructivo para obtener la biomasa fresca y seca; Clasificación entre la cobertura y las arvenses presentes / Frecuencia relativa de las especies de arvenses anuales y perennes desde los 0 hasta los 58 días de desarrollo / Densidad de las especies de arvenses, anuales y perennes desde los 0 hasta los 58 días de desarrollo / Abundancia relativa de las especies de arvenses, anuales y perennes desde los 0 hasta los 58 días de desarrollo / Clasificación de las arvenses por ciclo de vida, mono ó dicotiledónea, familia, género y especie y abreviaciones empleadas en el trabajo
Show more [+] Less [-]Pregrado
Show more [+] Less [-]El ensayo experimental se llevó a cabo durante el año 2023 en la Granja Tesorito de la Universidad de Caldas, la cual se encuentra ubicada a 11 km de la ciudad de Manizales vía Magdalena, zona conocida como parque industrial: Las condiciones climáticas de la zona se caracterizan por encontrarse a 2.280 m.s.n.m., allí la temperatura media es de 17 grados centígrados, presenta una precipitación promedio anual de 1.800 m.m., la humedad relativa es de 78 %, su topografía es de tipo ondulada, con suelos de origen volcánico y textura franca. Para la adecuación del lote, se descompactó el suelo y se arrancaron las arvenses presentes. Cada bloque tuvo dimensiones de (21mx1m), cada bloque se dividió en 3 partes iguales (7mx1m). El sitio experimental contó con un área aproximada de 70 m2, donde se trabajó con el diseño experimental de 5 bloques completamente al azar debido al factor externo de la pendiente, cada bloque se dividió en 2 tratamientos, Avena + Vicia y el testigo. Se hizo la siembra al voleo con la densidad de semillas recomendadas por área. Asimismo, hubo parcelas utilizadas como bordes alrededor de todo el área experimental.
Show more [+] Less [-]Ingeniero(a) Agronómico(a)
Show more [+] Less [-]Manejo integrado de arvenses
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad de Caldas