Percepciones de los pequeños productores de café frente a las certificaciones de calidad en el municipio de Quinchía, Risaralda
2025
HOYOS LOPEZ, MARIA PAULINA | Ospina Jaramillo, Jonathan Stiven | Ramírez Gómez, Carlos Julian | Méndez Sastoque, Marlon Javier
gráficos, mapas, tablas
Show more [+] Less [-]El propósito de esta investigación fue darle respuesta a la pregunta de ¿Qué factores motivan o limitan a los pequeños caficultores para optar por la certificación de calidad en el municipio de Quinchía, Risaralda? El presente estudio se desarrolló en el contexto del sector cafetero colombiano, que en 2022 posicionó al país como el tercer productor mundial, con exportaciones de 11084000 sacos, actividad de la que dependían aproximadamente 550000 familias y que abarcaba 842400 hectáreas cultivadas. La región del Eje Cafetero contribuyó con aproximadamente el 15 % de la producción nacional, equivalente a 2 millones de sacos anuales, de los cuales entre 500000 y 600000 correspondieron a café de especialidad, caracterizado por atributos verificables mediante sistemas de certificación. Se evidenció una carencia de información respecto a los efectos tangibles de la certificación en pequeños caficultores y los factores que incidían en su implementación. Metodológicamente, la investigación adoptó un enfoque cualitativo con paradigma interpretativo-descriptivo. Se implementaron entrevistas semiestructuradas como método primario de recolección de datos, complementadas con grabaciones y registros en diarios de campo. El muestreo se realizó por conveniencia, alcanzando la saturación teórica con 30 productores distribuidos en 15 veredas. El análisis de datos se llevó a cabo mediante procesos de transcripción, categorización y triangulación, aplicando análisis comparativos y técnicas de estadística descriptiva. El análisis integrado desveló un escenario complejo en el que coexistían elementos motivadores y limitantes operando en niveles macro, meso y micro, que influían directamente en las decisiones de los caficultores. Se identificó una percepción predominantemente positiva hacia las certificaciones, principalmente debido a su capacidad para mejorar las condiciones de comercialización, acceder a incentivos económicos y diferenciar el producto en los mercados. Los factores motivadores identificados incluyen normativas ambientales, acceso a subsidios, pertenencia a asociaciones productivas y experiencia acumulada en el cultivo. Sin embargo, se han identificado barreras estructurales significativas, tales como los elevados costes de implementación, la escasa disponibilidad de tiempo, las dificultades técnicas en el manejo de registros y la adopción de nuevas prácticas productivas, así como las deficiencias en cobertura y calidad de los servicios de asistencia técnica. Además, la percepción de complejidad del proceso, la desconfianza institucional y la resistencia al conocimiento técnico externo han evidenciado tensiones que han dificultado la transición hacia sistemas productivos certificados. Las dinámicas de interacción social y el capital organizativo resultaron determinantes en la adopción de certificaciones. La asociatividad facilitó el acceso a recursos financieros y formación técnica, funcionando como motor de emulación y aprendizaje colectivo. La interacción con productores certificados generó externalidades positivas que estimularon el interés y redujeron las barreras percibidas. A pesar de las limitaciones identificadas, el contexto de Quinchía presentó condiciones favorables para el desarrollo de procesos de certificación, siempre y cuando se implementen estrategias integradas, multisectoriales y culturalmente relevantes que potencien los motivadores y mitiguen las limitaciones estructurales, estableciendo un diálogo constructivo entre saberes campesinos y conocimiento técnico-científico para garantizar una transición efectiva y culturalmente relevante.
Show more [+] Less [-]This research aimed to address the question: What factors motivate or limit small-scale coffee growers in adopting quality certification in the municipality of Quinchía, Risaralda? The study was conducted within the context of the Colombian coffee sector, which in 2022 positioned the country as the third largest global producer, with exports of 11,084,000 bags, an activity that supported approximately 550,000 families and encompassed 842,400 hectares of cultivation. The Coffee Belt region contributed approximately 15% of national production, equivalent to 2 million bags annually, of which between 500,000 and 600,000 corresponded to specialty coffee, characterized by attributes verifiable through certification systems. There was an evident lack of information regarding the tangible effects of certification on small coffee growers and the factors that influenced its implementation. Methodologically, the research adopted a qualitative approach with an interpretive-descriptive paradigm. Semi-structured interviews were implemented as the primary method of data collection, complemented by recordings and field diary records. Sampling was conducted through convenience methods, reaching theoretical saturation with 30 producers distributed across 15 rural districts. Data analysis was carried out through processes of transcription, categorization, and triangulation, applying comparative analyses and descriptive statistical techniques. The integrated analysis revealed a complex scenario in which motivating and limiting elements coexisted, operating at macro, meso, and micro levels, directly influencing the decisions of coffee growers. A predominantly positive perception toward certifications was identified, primarily due to their capacity to improve marketing conditions, access economic incentives, and differentiate the product in markets. The motivating factors identified included environmental regulations, access to subsidies, membership in productive associations, and accumulated cultivation experience. However, significant structural barriers were identified, such as high implementation costs, limited time availability, technical difficulties in record management and adoption of new productive practices, as well as deficiencies in coverage and quality of technical assistance services. Additionally, the perception of process complexity, institutional distrust, and resistance to external technical knowledge evidenced tensions that hindered the transition toward certified production systems. Social interaction dynamics and organizational capital proved determinant in the adoption of certifications. Associativity facilitated access to financial resources and technical training, functioning as an engine for emulation and collective learning. Interaction with certified producers generated positive externalities that stimulated interest and reduced perceived barriers. Despite the identified limitations, the context of Quinchía presented favorable conditions for the development of certification processes, provided that integrated, multisectoral, and culturally relevant strategies are implemented that enhance motivators and mitigate structural limitations, establishing a constructive dialogue between rural knowledge and technical-scientific knowledge to ensure an effective and culturally relevant transition.
Show more [+] Less [-]Introducción -- Problemática -- Marco teórico -- Estándares voluntarios de sostenibilidad -- Adopción de tecnologías agrícolas -- Pregunta y objetivos de investigación -- Pregunta de investigación -- Objetivos de investigación -- Metodología -- Contexto del área de estudio -- Muestreo -- Criterios de selección -- Recolección de información -- Método de recolección de información -- Instrumentos de recolección de información -- Análisis de la información -- Criterios de rigor científico -- Resultados -- Caracterización general -- certificaciones de calidad -- Conocimientos previos -- Categorías conceptuales emergentes -- Conocimiento general sobre la certificación de calidad -- Niveles de conocimiento -- Asociación con la comercialización y el precio -- Enfoque en la exportación -- Garantía de calidad y estándares -- Diferenciación entre tipos de certificación -- Desafíos, preocupaciones y barreras percibidas -- Percepciones sobre su utilidad y grado de dificultad de su implementación -- Utilidad de la implementación de las certificaciones -- Grado de dificultad para la implementación de certificaciones -- Percepciones sobre los servicios de asistencia técnica -- Percepciones sobre el servicio de asistencia técnica -- Aspectos recurrentes: Escasa disponibilidad, frecuencia y continuidad del servicio -- Percepción de imposición de nuevas prácticas -- Calidad y pertinencia del conocimiento técnico -- Análisis discursivo: Discurso de resistencia -- Discurso de negociación --Discurso de desconfianza institucional -- Discurso de valoración instrumental -- percepciones sobre la interacción con productores certificados y la asociatividad o trabajo colaborativo -- Percepciones sobre el contacto con productores certificados -- Percepciones sobre el trabajo asociativo y colaborativo -- Motivantes y limitantes para acceder a las certificaciones -- Nivel Macro: Factores Regulatorios y Normativos -- Normativas ambientales --Normativas laborales -- Nivel Meso: Factores Institucionales e Interorganizacionales -- Factores económicos -- Acceso a incentivos y subsidios -- Acceso a crédito -- Factores sociales y educativos -- Nivel Micro: Factores Individuales y de Unidad Productiva -- Limitantes económicas significativas -- Factor tiempo -- Aspectos técnicos -- Factores altamente motivantes -- Disponibilidad de mano de obra -- Análisis multinivel de la implementación -- Análisis de resultados por niveles -- Nivel macro: Factores reguladores -- Normativas ambientales -- Normativas laborales -- Nivel meso: Factores institucionales -- Acceso al crédito -- Pertenencia a una asociación -- Otros factores del nivel meso -- Nivel micro: Factores individuales y de unidad productiva-- Manejo del cultivo -- Costos de implementación -- Disponibilidad de mano de obra -- Otros factores del nivel micro -- Análisis integrado --Discusión -- factores sociodemográficos y su influencia en el proceso de certificación -- Género -- Edad -- Estructura familiar -- Factores técnicos y de conocimiento -- Asistencia técnica -- Educación y conocimientos -- Regulaciones ambientales -- Factores económicos y de mercado -- Factores sociales y organizacionales -- Factores personales y actitudinales -- Experiencia, Actitud y Tiempo -- Factores técnicos y operativos -- Interacción social y asociatividad-- Normativas laborales y gestión del cultivo -- Conclusiones y recomendaciones -- Referencias
Show more [+] Less [-]Pregrado
Show more [+] Less [-]Metodológicamente, la investigación adoptó un enfoque cualitativo con paradigma interpretativo-descriptivo. Se implementaron entrevistas semiestructuradas como método primario de recolección de datos, complementadas con grabaciones y registros en diarios de campo. El muestreo se realizó por conveniencia, alcanzando la saturación teórica con 30 productores distribuidos en 15 veredas. El análisis de datos se llevó a cabo mediante procesos de transcripción, categorización y triangulación, aplicando análisis comparativos y técnicas de estadística descriptiva.
Show more [+] Less [-]Ingeniero(a) Agronómico(a)
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad de Caldas