Corredores ecológicos como una oportunidad para la recolonización del jaguar en el occidente de Ecuador
2023
Barros Díaz, Cristian David | Pérez, Julián
La conservación de la biodiversidad y la preservación de los ecosistemas se han convertido en un desafío en la actualidad debido a la creciente pérdida de hábitats y la fragmentación de los bosques. Esta tesis aborda la importancia de los corredores ecológicos en la conservación y la conectividad de los ecosistemas en el occidente de Ecuador, específicamente en relación con el jaguar (Panthera onca) y sus presas. Se calculó la cobertura arbórea del occidente usando los datos de Hansen Global Forest Watch, donde se obtuvo que la cobertura arbórea del occidente de Ecuador ha experimentado una pérdida de 406 145 hectáreas en los últimos 21 años, y para 2022. Se usó Wallace 2.0 para realizar los modelos de distribución potencial con los datos de presencia de cuatro especies de presas del jaguar (Cuniculus paca, Dicotyles tajacu, Mazama gualea y Odocoileus virginianus) y la cobertura arbórea, de los 80 modelos de generados se escogió el modelo Cuadrático 3.0 como el mejor y posteriormente, sobreponiendo el modelo en QGIS y usando los shapes de las zonas protegidas del occidente de Ecuador se graficó la propuesta del corredor para el occidente de Ecuador. Se determinó que el centro-sur de la provincia de Manabí es la zona priorizar para las actividades de restauración ecológica y reconectividad, para buscar la recolonización del jaguar de las poblaciones del norte del país con el sur. El estudio propone un corredor ecológico en el occidente de Ecuador, enfocado en zonas con alta calidad de hábitat y conectividad ecológica, considerando los resultados obtenidos en la cobertura arbórea y el modelamiento de las presas del jaguar, pero es imperativo la identificación de las zonas más aptas para la conectividad, sirviendo como guía el presente estudio para las organizaciones y autoridades. Este corredor ecológico es necesario para facilitar el movimiento y la dispersión de las especies que pudieran beneficiarse de su existencia, tanto entre los distintos hábitats y las áreas protegidas, lo que a su vez se esperaría que, en el futuro, si las condiciones lo permiten, favorezca la recolonización del jaguar y contribuya al mantenimiento de la diversidad genética de las poblaciones.
Show more [+] Less [-]Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Pontificia Universidad Católica del Ecuador