[Kids growth with different amounts of Vicia sativa and sorghum with urea]
1991
Duarte Vera, Fernando
Spanish; Castilian. La baja produccion de forraje en cuanto a calidad y cantidad durante la epoca de estiaje es uno de los principales factores que limitan la produccion pecuaria en las regiones temporaleras del Estado de Michoacan. El cultivo de la veza (Vicia villosa, Roth), es una de las alternativas que se tienen para contar con forraje de buena calidad durante el invierno en las regiones templadas del Estado, sin embargo la produccion es insuficiente para satisfacer la demanda que existe, por lo cual el presente trabajo se realizo con el objetivo de evaluar las diferentes proporciones de veza y pata de sorgo tratada con urea en base al comportamiento animal de cabritos recien destetados. Se utilizaron 18 cabritos distribuidos en un diseno completamente al azar con arreglo factorial 4x2, en donde los factores fueron la relacion veza/pata de sorgo en el factor A y sexo para el B. Los niveles de A consistieron en utilizar diferentes relaciones de veza y pata de sorgo como fuentes de forraje siendo T1 40:00, T2 30:10, T3 20:20 y T4 10:30 (porciento) de la racion en base seca, los demas ingredientes fueron melaza, pollinaza, sorgo molido, aceite vegetal y sales minerales en cantidades que permitieron tener las dietas isoproteicas e isoenergeticas conforme a las recomendaciones del National Research Council (NRC). La duracion de la prueba fue de 120 dias y los resultados obtenidos los siguientes: La ganancia de peso vivo no reflejo diferencias entre tratamientos (P0.05) pero si entre sexos (P,0.01) siendo los promedios de 35, 51, 63 y 65 g diarios para los animales en T1, T2, T3 t T4 respectivamente y de 32 y 75 g para las hembras y machos. El consumo de alimento fue diferente entre sexos (P0.05) siendo los promedios de 424 (T1), 598 (T2), 614 (T3) y 481 g (T4); y de 460 y 598 g de materia seca para las hembras y machos respectivamente. La conversion alimenticia (ganancia de peso/consumo de alimento) no reflejo diferencias entre tratamientos ni entre sexos debido al elevado coeficiente de variacion en este parametro (105 (porciento)), los promedios fueron de 26.6 (T1), 13.8 (T2), 10.5 (T3) y 10.4 (T4); y de 21.8 y 8.8 en hembras y machos. En base a los resultados se concluye que los esquilmos tratados con urea pueden subsistir hasta 3/4 partes de la veza, siempre y cuando se tenga el cuidado de balancear adecuadamente la racion, sin afectar el comportamiento de los animales
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias