Perfeccionamiento de los criterios para la fertilización fosfórica de la caña de azúcar en Cuba.
2009
Cortegaza, P.L.(Investigador) | Menendez, A.(Investigador)
Spanish; Castilian. La presente investigación se encaminó a perfeccionar los criterios de diagnóstico de las necesidades de fósforo (P) para el cultivo de la caña de azúcar en Cuba. En este sentido, se evaluó la eficiencia del modelo vigente para la recomendación de fósforo (P) en 305 áreas de monitoreo, así como, la evolución del contenido de formas asimilables de P en áreas comerciales de caña de azúcar en Cuba (14090 muestras de suelos). Se realizó, además, el procesamiento de la información 820 cosechas de 147 experimentos distribuidos en sitios representativos del entorno cañero nacional donde se evaluó la respuesta de la caña de azúcar ante la fertilización fosfórica. Los principales resultados indicaron que la guía de fertilización vigente para el cultivo de la caña de azúcar, aún es susceptible a ser mejorada, ya que posee una eficiencia de 67.82;. De esa misma forma, se apreció que se está produciendo una disminución progresiva de la concentración de P-asimilable en el suelo de las plantaciones comerciales de la caña de azúcar, que se expresa en 24 mg P2O5 kg-1 menos que cuando comenzó el presente siglo. Se definieron siete condiciones suelo-cultivo, donde la caña de azúcar respondió de forma diferenciada al P y se observó que la mayor respuesta económica ante la aplicación de P, se produjo en los suelos de textura gruesa, mientras que las menores utilidades se alcanzaron en los suelos menos meteorizados, de textura fina y cepas de caña planta a cuarto retoño. Se aportaron modelos matemáticos para la estimación de indicadores económicos asociados con la respuesta de la caña de azúcar ante el P y se propone una nueva guía de fertilización fosfórica para su uso en el Servicio de Recomendación de Fertilizantes y Enmiendas (SERFE).
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas