Beak Trimming effect in pecking and canibalism diminishing of pure lines and campero hybrids. | Efecto del corte de pico en la disminución del picaje y el canibalismo en líneas puras e híbridos camperos
2008
FUMERO, J, E., Departamento de Genética | Godínez, O., Departamento de Genética | Arias, R., Departamento de Genética | Joachín, J., Departamento de Genética
Spanish; Castilian. objetivo del presente trabajo fue evaluar en las condiciones de manejo y crianza intensivas la incidencia de picaje en los diferentes genotipos de las líneas puras K3 (variedad lenta, L y rápida, R) y K5, y de sus híbridos para la producción de carne K35 y K53. El experimento se realizó en una nave de la Estación Experimental Cacahual 1 del Instituto de Investigaciones Avícolas, donde se criaron las dos líneas puras y sus cruces para la obtención de pollos camperos. Se ubicaron a una densidad de 12,5 aves por metro2 de piso, para un total de 2800 aves. La crianza se extendió hasta la novena semana de edad, recomendada para la comercialización del pollo campero. Cada genotipo fue distribuido de forma aleatoria con 6 réplicas para cada uno a excepción del K35 que solo tuvo 4. A una réplica de cada genotipo se le realizó el corte de pico al quinto día de edad (500 pollitos en total), 2300 pollitos quedaron sin despicar (500 de cada uno de los genotipos K3L, K3R, K5, K53 y 300 pollitos del genotipo K35). Se evaluó el nivel de incidencia del picaje y canibalismo en tres períodos; I (1 a 3 semana), II (4 a 6 semana) y III período (7 a 9 semana), y se analizó cual de los genotipos tuvo mayor tendencia al picaje durante toda la crianza. Los datos fueron procesados mediante el paquete estadístico COMPAPRO y donde se hallaron diferencias significativas se analizó a través de la décima de comparación múltiple de Duncan (1955). La incidencia de picaje en toda la crianza fue de 1,7% . El híbrido campero K53 presentó mayor incidencia de éste fenómeno. Se observan diferencias altamente significativas, entre las etapas analizadas, siendo la II (4ta a la 6ta semana) y dentro de ésta en la cuarta semana, donde más casos se observaron. El picaje se presentó por el cambio de alimento, de inicio a crecimiento-ceba ya que este último no cumplió con los requerimientos para la correspondiente etapa de desarrollo. El pollo campero (líneas puras e híbridos) criado en condiciones intensivas debe ser sometido al corte de pico entre el quinto y séptimo día de vida, con el objetivo de disminuir la incidencia de picaje y canibalismo.
Show more [+] Less [-]English. The current project objective was to evaluate the pecking incidence in intensive breeding and management conditions in the different genotypes of pure lines K3 (slow variety, L and quick, R) and K5, and its hybrids for meat production K35 and K53. The experiment was carried out in a house of the Experimental Station Cacahual 1 from the Poultry Investigations Institute, where the two pure lines and their crossings were bred for campero chickens obtention. They were located in a density of 12,5 birds per m2, in a total of 2800 birds. The breeding extended until the ninth week of age, recommended for campero chicken commercialization . Each genotype was distributed in an aleatory design with 6 replicates to each one with exception of K35 that only had 4 replicates. It was carried out the beak trimming to a replicate from each genotype at fifth day of age, (500 chickens in total), 2300 chicks left without beak cutting (500 of each genotypes K3L, K3R, K5, K53 and 300 chicks from genotype K35). It
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Instituto de Investigaciones Avícolas