[Vegetation study] | Vegetación en zona de seguridad y reserva INTEVEP PALMICHAL
2009
Chacón, E. | Martínez, R. | Sánchez, J. | Sevilla Linares, V.A. | Comerma, J.A. | Paredes, J.R. | Quero, A.
Spanish; Castilian. VE2010125075. En el presente estudio, se presenta un Índice General del contenido del documento y luego en carpeta contigua se presenta el texto del trabajo realizado. Los aspectos abordados y las páginas en el documento, son los siguientes: 1. Introducción 01 2. Metodología 03 2.1 Sistemas con ningún o bajo grado de intervención 10 2.2 Sistemas Intervenidos 12 3. Resultados y Discusión 13 3.1 Conformación de la leyenda jerárquica de vegetación 13 3.2 Mapa de Vegetación con sus diferentes elementos integrantes 14 3.3 Categorías de Subtipo de Vegetación y Tipos de Utilización de la Tierra 17 3.4 Descripción de las Unidades de Vegetación 21 3.5 Análisis florístico de las comunidades vegetales censadas 58 3.6 Conclusiones 62 3.7 Recomendaciones 64 Los especialistas concluyen lo siguiente: De acuerdo a la caracterización de vegetación realizada en trabajo conjunto con el análisis de imágenes de sensores remotos, y reconocimientos de unidades vegetales en campo, y a la incorporación de toda la información, a la base de datos del sistema de información geográfico desarrollado, se puede apreciar que el 59,5% del área evaluada quedó incluida en Sistemas con Ningún o Bajo Grado de Intervención (5.064 ha) y el restante 40,5% en Sistemas Intervenidos (3.440 ha). De acuerdo al censo de vegetación realizado, se reconocieron 153 especies de plantas agrupadas en 136 géneros y 63 familias. El mayor número de especies reportadas tiene forma de crecimiento árbol, seguido por las lianas leñosas, y luego por las hierbas. Las familias dominantes y con mayor número de especies fueron: las Mimosaceae, representadas por 13 taxa, la mayor parte de las cuales son árboles y arbustos presentes en las comunidades forestales. Le siguen por el número de especies las familias botánicas Bignoniaceae, Caesalpiniaceae, Arecaceae, Fabaceae, Moraceae, Capparidaceae y Poaceae, las cuales están representadas por 7 taxa, las dos primeras y 6 cada una, las cinco últimas mencionadas. Otras familias destacadas dentro del censo, resultaron ser las Boraginaceae, Euphorbiaceae, Sapindaceae y Moraceae donde se ubican 4 especies en cada una. Hay que señalar, que aunque botánicamente la zona de estudio y aledañas presentan interés botánico, la mayor parte de su riqueza de especies y diversidad florística ha venido siendo reducida por la fragmentación y desmontaje de las complejas comunidades forestales originarias en la región, las cuales se conservan en la poligonal del área en estudio debido a la protección que les brinda la zona de reserva del complejo INVEPAL y PEQUIVEN. Resalta también, además del gran número de especies que se encuentran amenazadas a desaparecer, el enorme número de taxa que quedaron incluidas en la categoría valor comercial (ornamentales), indicando el potencial de estas taxa para ser introducidas en zonas urbanas, para cumplir fines de embellecimiento escénico. (Resumen Julia Brito, 2009)
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas