Propagacion in vitro via organogenesis de Morus alba L. variedad Criolla
2010
Salas-Barboza, J.E. (Autor), Universidad Central de Las Villas "Martha Abreu" | Agramonte-Penalver, D. (Investigador Titular), Universidad Central de Las Villas "Martha Abreu"
Spanish; Castilian. La morena (Morus alba L.), constituye una de las especies con mayores perspectivas de expansión para la limentacion animal por sus elevados rendimientos en biomasa comestible, digestibilidad, palatibilidad, altos valores nutricionales, perennidad frente al corte, su uso como forraje verde y la posibilidad de conservarla en forma de ensilaje o deshidratada. Sin embargo, debido a la problemática que presenta la propagación de morera por estacas y semilla botánica, el cultivo in vitro puedes ser una alternativa. El presente trabajo se realizó con la finalidad de propagar in vitro Morus alba L. variedad Criolla via organogénesis. Se definieron los medios y condiciones de cultivo para el establecimiento in vitro semisólido y Sistemas de Inmersion Temporal y se caracterizaron morfológicamente las plantas in vitro de morera en casa de cultivo y campo asi como se determinó su estabilidad genética. Los resultados demostraron que fue posible establecer yemas apicales de morera tanto en medio de cultivo semisólido como liquido con un 86,7 % de explantes viables al utilizar hipoclorito de sodio al 1 % durante 15 minutos. Ademas, se logro 89,8 % de yemas brotadas, un promedio de 3,14 brotes por explante y 4,99 cm de longitud de los brotes, adicionando al medio de cultivo liquido 0,5 mg. L-1 de 6-BAP. La mejor respuesta en la multiplicación de las yemas axilares se logró al añadir al medio de cultivo 0,5 mg.L-1 de 6-BAP y 0,5 mg. L-1 de Ana, con un coeficiente de multiplicación de 9,51 en medio de cultivo semisólido y 15,5 en inmersión temporal. En la fase de aclimatizacion, el mejor tratamiento fue con 85 % humus de lombriz y 15% de zeolita, en las variables supervivencia, altura de la planta, numero de hojas, masa fresca y masa seca de las plantas obtenidas en Sistemas de Inmersión temporal. En condiciones de campo, las plantas procedentes del cultivo in vitro fueron superiores en altura, numero de hojas, numero de ramas, area foliar y producción de biomasa foliar respecto a las de las estacas. Por otro lado, no se observaron diferencias en la forma, color, superficie, textura y margen de las hojas de las plantas obtenidas mediante el cultivo in vitro respecto a las de estacas. Con el empleo de marcadores ISTR y de acuerdo con el coeficiente de similaridad y la heterocigocidad esperada, no se observó variabilidad genética entre las plantas in vitro y las de estacas. A partir de los resultados de este trabajo se estableció un protocolo para la propagación in vitro de morera.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas