Manejo agronómico del mango (Mangifera indica l.) en Chiapas, México, avances hacia la sostenibilidad
2010
Lerma-Molina, J.N.(Profesor), Universidad Autónoma de Chiapas | Lee-Rodriguez, V.(Profesor), Universidad Autóma de Chiapas | Salgado-Mora, M.(Profesor), Universidad Autónoma de Chiapas | Toledo-Toledo, E., Universidad Autónoma de Chiapas | Garza-Hernandez, J.M., Universidad Autónoma de Chiapas
Spanish; Castilian. En México se cultiva una superficie aproximada de 160 mil hectáreas con una producción de 1.5 millones de toneladas. En Chiapas hasta julio de 2009 se tiene reportada una superficie sembrada de 26,300 hectáreas como monocultivo, estando en producción el 80%, con un rendimiento promedio de 7.0 tha-1, destacando el Soconusco con una mayor superficie establecida, principalmente del cultivar Ataulfo. En esta región reviste el cultivo de mango importancia económica, social y ecológica, que permite una derrama económica por la venta de fruta muy significativa, ya que la fruta de mejor calidad se exporta principalmente a EE.UU, Canadá, Alemania y Japón, entre otros países. Sin embargo, a pesar de que el Soconusco presenta condiciones edafoclimáticas ideales para lograr un buen desarrollo de la planta y obtener altas producciones, esta no se llega a dar, porque se maneja el cultivo de acuerdo a los conocimientos tradicionalistas de los productores rurales, lo que permite obtener bajas producciones y mala calidad de la fruta, por no aplicar una tecnología apropiada al cultivo, generada por los diferentes centros locales de investigación, por lo cual, se sacrifica al productor al comercializar el producto a un precio muy bajo. Actualmente, en esta región el cultivo de mango se le está cambiando la forma de cultivarlo al asociarlo con cultivos anuales como maíz, sorgo, ajonjolí, hortalizas, borregos pelibuey, leguminosas y otros frutales de porte bajo como el rambután, manejando densidades de población y podas constantes, lo que ha mejorado sustancialmente el sistema de producción y el ingreso económico al productor. La implementación de estas técnicas, implica cambios en los métodos tradicionales por los beneficios intrínsecos que conlleva: en el uso y manejo del suelo, conservación de su fertilidad, reducción de la erosión hídrica, la selección del asocio, la concepción del manejo de dos o más sistemas de producción en un agroecosistema, además del uso constante de los residuos de las cosechas en el abonado de la planta objetivo y la experiencia sobre la sostenibilidad del cultivo de mango al integrar el manejo de los diversos sistemas, con lo cual, ha ayudado a mantener una producción sostenida, diversificando los sistemas de explotación en un mismo sitio, al conservar un equilibrio natural, con la tendencia a incrementar los policultivos por los productores, encaminados todos ellos hacia la sostenibilidad, mejorando su ingreso y nivel de vida.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca