Una contribucion al conocimiento de la fauna acarina en diferentes especies botanicas
2010
Zayas, M.A. , Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical _Alejandro de Humboldt_ (INIFAT), Cuba | Torre, P.E. de la , Dirección General Sanidad Vegetal. Cuba | Aviles, R. , Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical _Alejandro de Humboldt_ (INIFAT), Cuba | Ramos, N. , Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical _Alejandro de Humboldt_ (INIFAT), Cuba | Fraga, S. , Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical _Alejandro de Humboldt_ (INIFAT), Cuba | Martinez, Y. , Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical _Alejandro de Humboldt_ (INIFAT), Cuba | Cruz, B. , Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical _Alejandro de Humboldt_ (INIFAT), Cuba
Spanish; Castilian. Durante los años 2008 y 2009, se realizaron muestreos sistemáticos en diferentes especies botánicas, para determinar la presencia de ácaros asociados a las plantas. Se tomaron muestras de hojas en 3 niveles de las plantas, cultivadas en condiciones de organopónico, fincas populares y cooperativas en tres localidades de Ciudad de la Habana. Las muestras se colocaron en bolsas de nylón, se rotularon con el lugar, fecha de colecta y especie botánica. Posteriormente fueron llevadas al laboratorio de Control Biológico del Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT), donde se observaron mediante un microscopio estereoscópico, los ácaros detectados se colectaron y conservaron en alcohol al 70% para su posterior identificación y clasificación según las técnicas establecidas para estos organismos. Se identificaron 11 familias, ubicadas en 16 géneros y 15 especies. Las familias más representativas fueron Eriophydae, Tenipalpìdae y Tetranychidae encontradas en los cultivos de coco, fruta bomba, boniato, guayaba enana, naranja, remolacha, habichuela, girasol, espinaca, anis, albahaca morada y manzanilla. Se detecta por primera vez, la presencia del género Calacarus afectando cultivos hortícolas, plantas medicinales y reservorios de enemigos naturales en los Municipios Boyeros y Plaza de la Revolución de Ciudad Habana. Dentro de los controles biológicos se identificaron dos familias, la más abundante resultó Phytoseiidae representada por Iphyseoides quadripilis, Galendromus anncetens, Neusaiulus sp, Amblyseius larjoensis en los cultivos de guayaba, zapote negro, salvia, aji cachucha, pepino y aguacate. Se detectaron dos nuevos hospedantes para el género Tetranychus, Oxalis internista y Artocarpus ultitis, el primero se reporta como nuevo registro para Cuba.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca