Contribucion de rizobacterias fijadoras del dinitrogeno a la nutricion de cultivos economicos
2010
Dibut-Alvarez, B. , Instituto de Investigaciones en Agricultura Tropical _Alejandro de Humboldth_, INIFAT, Cuba. | Martinez-Viera, R. , Instituto de Investigaciones en Agricultura Tropical _Alejandro de Humboldth_, INIFAT, Cuba. | Rios-Rocafull, Y., Instituto de Investigaciones en Agricultura Tropical _Alejandro de Humboldth_, INIFAT, Cuba. | Ortega, M., Instituto de Investigaciones en Agricultura Tropical _Alejandro de Humboldth_, INIFAT, Cuba. | Planas, L., Instituto de Investigaciones en Agricultura Tropical _Alejandro de Humboldth_, INIFAT, Cuba. | Tejeda, G., Instituto de Investigaciones en Agricultura Tropical _Alejandro de Humboldth_, INIFAT, Cuba. | Rodriguez, J., Instituto de Investigaciones en Agricultura Tropical _Alejandro de Humboldth_, INIFAT, Cuba. | Fey, L., Instituto de Investigaciones en Agricultura Tropical _Alejandro de Humboldth_, INIFAT, Cuba. | Soca, U., Instituto de Investigaciones en Agricultura Tropical _Alejandro de Humboldth_, INIFAT, Cuba. | Canizares, K., Instituto de Investigaciones en Agricultura Tropical _Alejandro de Humboldth_, INIFAT, Cuba.
Spanish; Castilian. El aporte en nitrógeno de las rizobacterias nitrofijadoras cada día cobra más importancia en el balance de nutrientes suelo-planta, la vida de la microbiota del suelo y la preservación del medio ambiente. En este trabajo, se exponen los resultados en condiciones experimentales, extensión agrícola y gran producción sobre el efecto de FBN con Azotobacter chroococcum y Azospirillum amazonenses sobre la nutrición nitrogenada en varios cultivos económicos. La cuantificación del N fijado (%Ndda) por la técnica isotópica de N15 confirman niveles de fijación entre 22-25% para arroz, tomate y banano, lográndose comprobar además niveles de reducción similares y aún superiores para otro grupo de cultivos, entre los que se encuentran el trigo, maíz, sorgo, naranja y toronja, estudiados por el método de las diferencias. La capacidad constitutiva de estos microorganismos en cuanto a la síntesis de sustancias estimuladoras del crecimiento (PGPRs) hacen provocar un ligero aumento del rendimiento en los cultivos entre 2-5% con el consiguiente impacto socioeconómico. Adicionalmente, se presentan los resultados de selección de variedades e inoculación del garbanzo con Mesorhizobium cicerii, en donde se logran obtener ganancias de hasta el 70% de las necesidades de N-fertilizante sin afectar los rendimiento con respecto a la fertilización tradicional. Teniendo en cuenta el costo de fabricación-aplicación de los biopreparados que se introducen y el nivel de reducción de fertilizante nitrogenado que se alcanza con la biofertilización, estas técnicas biotecnológicas presentan una relación C/B atractiva que permiten ser establecidas en la práctica agrícola
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca