Indicadores e Índices de calidad del suelo en un ultisol bajo diferentes prácticas de manejo conservacionista en Guárico, Venezuela
2006
Torres, Duilio(Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Dpto. de Ambiente y Tecnología) | Florentino, Adriana(Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía) | López, Marisol(INIA)
Spanish; Castilian. En un ultisol degradado se aplicaron prácticas de conservación de suelos con el fin recuperar sus propiedades y mejorar su calidad. Para esto se promovió el uso de residuos orgánicos de gramíneas (RG) y leguminosas (RL), y un tratamiento sin residuos (SR), en combinación con los fertilizantes roca fosfórica de Riecito (RFR) y fosfato del diamónico (FDA). Luego de cuatro años se evaluó el efecto de estas prácticas sobre diferentes propiedades físicas, químicas e hidrológicas del suelo. Se aplicó un análisis de componentes principales para integrar todas las variables evaluadas y determinar cuáles podían explicar los cambios en la calidad del suelo. Las pérdidas de suelo y nitrógeno fueron medidas en parcelas de erosión usando lluvia simulada con intensidad de 120 mm·h-1. El nitrógeno, en agua y sedimentos, fue medido por colorimetría de flujo continuo. Los resultados muestran que el escurrimiento fue menor en los tratamientos con residuos orgánicos (RG y RL) y mayor cuando no se usaron residuos (SR). Esta misma tendencia también se observó con relación a las pérdidas de suelo, ya que las pérdidas mayores ocurrieron en SR. Estos resultados fueron explicados por la protección ejercida de residuos orgánicos frente al impacto de gotas de lluvia sobre la superficie del suelo lo cual mejoró las condiciones hidrológicas, a la vez que propició el incremento de la materia orgánica y calcio con respecto a las condiciones iniciales. Los parámetros hidrológicos y los asociados a pérdidas de suelo y nutrientes en escurrimiento fueron determinantes en explicar los cambios por lo cual se seleccionaron indicadores e índices de calidad hidrológica y degradación nutricional que permitieron clasificar la tierra según las prácticas de conservación empleadas.
Show more [+] Less [-]English. Conservation practices were applied in a degraded soil (Ultisol) trying to improve soil quality. The practices consisted in the use of organic residues from graminea (RG) and leguminous (RL), and a treatment without organic residues (SR), combined with the inorganic fertilizers phosphoric rock from Riecito (RFR) and diammonium phosphate (FDA). The effect of those practices on different physical, chemical, and hydrologic properties was evaluated after four years. A multivariate analysis was performed for integrating these factors and to determinate which of them could explain changes in soil quality. Soil and nitrogen losses were measured on erosion plots, using simulated rainfall of 120 mm·h-1 intensity. Nitrogen (NO3 y NH4) was measured by continuous flow colorimetric method. Results showed water runoff were lower in the treatments with organic residues (RG and RL) whereas they were higher in treatment without residues (SR). The same trend was found for soil losses, so they were higher in SR. These results could be ascribed to the protection effect of organic residues against water drop impact on the soil surface, thus improving the soil hydrological conditions, and promoting the increase of organic matter and calcium content. The hydrological factors and those associated to soil and nutritional losses were important to explain the changes. Thus, indicators and quality indexes were selected from hydrological and nutritional degradation to classify the soil according to the management practices applied.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Scientific Electronic Library Online Venezuela