Relación entre el contenido de agua en el suelo y la apertura de estomas
1961
Rico R., Gabriel Gonzalo
Spanish; Castilian. El presente trabajo tuvo como objetivo fundamental estudiar la relación entre el contenido de agua en el suelo y la apertura de los estomas por medio de las soluciones infiltradoras del método de Alvim y Havis con el fin de determinar las soluciones mejor indicadoras de una deficiencia de agua en el suelo con anterioridad al marchitamiento de las plantas en las condiciones ambientales del experimento y estudiar el comportamiento de aquellas que reflejen contenidos suficientes de agua aprovechable en el suelo. El trabajo se dividió en pruebas de Invernadero y en pruebas de campo y se empleó el maíz como planta indicadora. Las pruebas de campo se efectuaron en plantaciones establecidas en terrenos de la Facultad de Agronomía localizadas en el mismo suelo empleado en el Invernadero. En el Invernadero se emplearon los siguientes niveles de agua aprovechable: 20%, 40%, 60%, 80% 100%. La infiltración de las soluciones en las plantas de invernadero tuvo rangos característicos de variación para cada nivel de agua aprovechable. Dentro de los rangos anteriormente citados se observó una notoria variación de la infiltración de las soluciones debida al efecto del Parathion que duró de 5 a 7 días. Esta variación correspondió a un aumento de infiltración de las soluciones. La intensidad lumínica mostró ser, después del contenido de agua en el suelo, el factor más influyente en la apertura y cierre. De los estomas. Cuando el contenido de agua en el suelo bajo estudio fue claramente deficiente (inferior al 20% de agua aprovechable), la intensidad lumínica inhibió la apertura de los estomas. El contenido de agua en el suelo correspondiente a las observaciones efectuadas en el campo, varió desde un 14,6%; (17,1% de agua aprovechable) hasta un 28,9% (72% de agua aprovechable). Al punto de marchitamiento y el Equivalente de Humedad del suelo, en base del peso en seco, correspondió 10,16% y 29,83% respectivamente La infiltración de las soluciones, dentro de esta amplitud de contenidos de agua en el suelo, fue desde la solución No. 3 hasta la No. 11. Los resultados obtenidos indicaron que tanto el método como las recomendaciones de Alvim y Havis se pueden seguir en las condiciones del Valle del Cauca en días cuya nubosidad no sea lo suficientemente densa para interceptar el paso de la luz. En días cubiertos, por cuanto se observan muchas diferencias en la infiltración de las soluciones, los resultados pueden ser errados. En el caso específico del maíz se recomienda a la solución No.9 (80% nujol, 20% xylol) como indicadora de una necesidad de riego. Durante las horas de la tarde sin embargo, la infiltración puede bajar, cuando más, a la solución No. 7 (60% nujol, 40% xylol).
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad Nacional de Colombia