Aspecto socio-culturales que inciden en el agua segura en comunidades de San Ramón, Matagalpa y Juigalpa, Chontales, Nicaragua 2014-2015
2018
Mejía Ríos, Ninoska Auxiliadora
Spanish; Castilian. El presente estudio se realizó aplicando el concepto de Agua Segura, el cual adicional a las variables de cantidad y calidad de agua, integra otras variables que son congruentes con el esfuerzo de asegurar el agua ante el cambio climático como son: Cobertura, Cantidad, Calidad, Continuidad, Costos y Cultura hídrica (las seis “C”). El estudio se propuso identificar los factores socio- culturales que inciden en las comunidades rurales de los municipios de San Ramón y Juigalpa para que logren agua segura. El estudio se enfocó en el acceso, uso y manejo del agua y dentro de estos se incluyeron las limitantes, potencialidades y componentes del agua segura. Se realizaron talleres en ambos municipios con protagonistas; líderes comunitarios, líderes de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS), autoridades municipales y equipo de la Universidad Nacional Agraria (UNA), basados en una guía elaborada y utilizando la técnica de investigación cualitativa de los grupos focales. En el estudio se evaluaron 12 comunidades rurales pertenecientes al municipio de San Ramón y 16 pertenecientes al municipio de Juigalpa. Se utilizaron los componentes del “Agua Segura” derivados de indicadores a partir de la base de datos del Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural (SIASAR-FISE). Los resultados de este estudio están basados principalmente en información brindada por protagonistas de las comunidades rurales estudiadas. El municipio de Juigalpa presentó en varias de sus comunidades rurales varios aspectos del agua segura como; cobertura, calidad, continuidad, costos, cultura hídrica y potencialidades organizacionales y técnicas. El municipio de San Ramón obtuvo resultados críticos en los aspectos del agua segura, pero presenta potencialidades de recursos naturales que se pueden utilizar en el futuro para lograr obtener agua segura. De las 28 comunidades rurales evaluadas en ambos municipios se identificaron los aspectos que más inciden en el agua segura. Algunas de estas comunidades rurales presentan agua potable, ninguna de las comunidades estudiadas presenta los seis componentes de agua segura juntos calidad, cantidad, costos, continuidad, cobertura y cultura hídrica, pero, aunque algunas presentan algunos de estos, como cantidad o cobertura, que pueden ser clave para futuras investigaciones, programas y/o proyectos de agua potable segura que se implementen en estas comunidades.
Show more [+] Less [-]Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Centro Nacional de Información y Documentación Agropecuaria