[Revision of epidemiology of Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome (PRRS)] | Revisión de la epidemiología de Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS)
2000
Albina, E.
Spanish; Castilian. La enfermedad PRRS se descubrió en Estados Unidos en 1987 y fue reconocida en Europa en 1990 y desde entonces, esta enfermedad se ha extendido de una forma muy importante por muchos de los paises productores de porcino. Después de una fase epidémica grave, la infección se ha convertido en endémica. La prevalencia de esta infección suele ser elevada en los países afectados. Sin embargo, en áreas con una baja densidad porcina, la enfermedad puede extenderse lentamente y si los traslados de los animales no tienen una gran intensidad en estos países, se puede controlar con relativa facilidad la infección entre granjas, manteniendo la prevalencia de la enfermedad a niveles bajos. El virus del PRRS (PRRSV) era totalmente desconocido hasta 1986 y sus orígenes permanecen muy oscuros. Es difícil el establecimiento de la exacta relación epidemiológica entre las cepas PRRSV europeas y americanas ya que distintas cepas aisladas parecen pertenecer a dos subpoblaciones distintas que muestran una muy lejana similitud antigénica. Los niveles de supervivencia de los virus, en condiciones normales, son óptimos a baja temperatura y cuando las radiaciones ultravioleta del sol son menores (fotoperíodo corto), condiciones que se dan en invierno, siendo ésta la razón del aumento de la difusión vírica en dicho período estacional. Los cerdos de cualquier edad (incluyendo los jabalíes) son los únicos animales conocidos que son susceptibles de la infección natural por PRRSV. Uno de los factores más importantes para la transmision es el contacto entre animales. La transmisión aérea es el segundo método de difusión de la enfermedad, sobre todo en invierno, siendo el radio de acción de este tipo de transmisión de unos 3 km. Una tercera ruta de difusión es a través del semen. Otros sistemas de transmisión no están debidamente documentados aunque ante el hecho de que los virus se excretan a través de heces y orina, puede considerarse a los purines como una fuente potencial de contaminacioón. En una explotación porcina, el virus se difunde rápidamente entre el 85-95% de los animales de la granja, los cuales se convierten en seropositivos en dos o tres meses, persistiendo la actividad vírica durante largos períodos que pueden ir de varios meses a incluso años. Algunos autores han descrito eliminaciones espontáneas del PRRSV en explotaciones infectadas. Quedan varias cuestiones para ser contestadas en el futuro, especialmente las concernientes a la posible evolución de la enfermedad en términos de impactos sanitarios y económicos, y la posible influencia de las vacunas sobre el perfil epidemiológico del PRRS.
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria