Caracterización de los polímeros utilizados para envasar agua en presentación de bolsa que se comercializan en el interior y los alrededores de la Universidad de El Salvador por espectrofotometría infrarroja
2012
Iraheta Rivera, Susana Ivette | Lin, Kuei Hua
RESUMEN El presente trabajo de investigación constituye una valiosa información tanto para las personas que consumen agua en presentación de bolsa, como para las industrias encargadas de comercializar este producto. El estudio buscó caracterizar el tipo de polímeros más utilizados para envasar agua en presentación de bolsas provenientes de puestos de ventas localizados en diferentes puntos que se comercializan en el interior y los alrededores de la Universidad de El Salvador. El área de investigación se delimitó por medio del Sistema de Posicionamiento Global (GPS), obteniéndose 7 coordenadas alrededor de la Universidad de El Salvador; en dichas coordenadas existen 53 puntos de ventas de bolsas con agua, de los cuales 5 puestos de venta están ubicados en el interior y 48 en los alrededores de la Universidad de El Salvador. Se muestrearon en los 53 puntos de venta por duplicado teniendo un total de 106 muestras y una vez recolectadas se analizaron en el Laboratorio Fisicoquímico de Aguas de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador, durante el período de un mes, aplicando el método de Espectrofotometría Infrarroja, utilizando el equipo Shimadzu IRAffinity-1, el objetivo principal fue comparar e identificar el espectro de la muestra obtenido con el banco de espectros y posteriormente determinar el porcentaje de tipo de polímeros más utilizados en las muestras analizadas. El resultado de esta investigación fue que el 98.12% utilizan: el Polietileno de Baja Densidad, 0.94% el Polietileno de Muy Baja Densidad y 0.94% el Polietileno de Baja Densidad Lineal. Según las investigaciones bibliográficas el Polietileno de Baja Densidad es considerado seguro para la salud comparándolo con otro tipo de polímeros en condiciones normales de temperatura. Pero si excede a los 60°C también puede causar daños a la salud por la liberación de sustancias tóxicas. Por tanto, el desarrollo de este trabajo aporta una investigación importante debido a que el uso del plástico es cada vez más frecuente. Por esta razón se recomienda ampliar el estudio en muestras que se comercializan en otros departamentos del país; así como también realizarlo con mayor número de muestras o a otro tipo de empaques de alimentos para profundizar más en este tema.
Show more [+] Less [-]Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad de El Salvador