Elaboración de la guía gastronómica de la cocina tradicional del cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua
2013
Rivera Pazmiño, Mario Fernando | Calderón Calderón, Fernando Bolívar
El ser humano necesita vivir en comunidad para asegurar su subsistencia. Sólo en cooperación con otros puede conseguir cosas tan simples y a la vez tan imprescindibles como alimento, transporte, un lugar donde habitar, la conservación de la salud, entre otros. El ser humano necesita por fuerza organizarse con otros y repartirse las tareas para producir los bienes que necesita y contar con los servicios indispensables en su vida cotidiana. Es, por lo tanto, un ser social, por ello hoy nos centramos en estudiar la alimentación del ser humano desde sus inicios, y en el problema del consumo de la comida típica de cada región, ya que conforme van pasando los años se van perdiendo las costumbres, sabiendo que la alimentación es una necesidad muy importante en la vida de cada ser humano, (RIVERA, S 2009). En tiempos remotos a los inicios del hombre, nuestros antepasados primitivos basaban su supervivencia ingiriendo lo que la tierra les daba, desde plantas, frutos y semillas eran parte de su dieta diaria, imitaban las costumbres de otros animales, quienes con su hocico escarbaban el suelo en busca de alimento. Si hablamos de proteínas, las obtenían de los huevos de las aves. A la distancia veían como otros animales más grandes devoraban a otros, fue cuando el hombre se volvió cazador y dio inicio a la persecución en la obtención de carne para su mejor fuente proteica. Desgarraban los músculos pegados al hueso y rompían estos para ingerir médulas y otras sustancias nutritivas. Fueron estos los inicios del hombre omnívoro, (INITE. MENDOZA, 2009).
Show more [+] Less [-]Los turistas que visitan la ciudad no tienen mucho conocimiento de la gastronomía del sector, es por ello que uno de los motivos principales para viajar a Baños son los lugares turísticos, mas no el turista gastronómico que viaja específicamente por degustar la comida del sector, teniendo esto en cuesta con los resultados alcanzados en el estudio, podemos deducir que en la ciudad, no se ha explorado el turismo gastronómico, viendo el potencial que ha adquirido en otros lugares. El turismo gastronómico se ha visto afectado al punto, que hoy en día, hay un porcentaje que prefieren comer fuera o traer sus propios alimentos a la ciudad, hay otro grupo que se alimenta en los restaurantes del hotel en donde están hospedados, con esto no se está menospreciando a la gastronomía del hotel, pero hay que tomar en cuenta que en el hotel no tienen una alto espíritu tradicional. Mientras vamos adentrándonos en este análisis actual de la ciudad, nos vamos dando cuenta que el problema es, que Baños, no da mucha importancia al área gastronómica, y como profesionales podemos comprender que el turismo gastronómico es un nicho, y por consiguiente esto generará fuentes de trabajo, ingresos económicos y lo más importante, exportación cultural, también debemos tomar en cuenta que, los que están más enfocados con este tema, son los mismo habitantes de la ciudad, por su conocimiento autóctono, y así podremos frenar el alto índice de inmigrantes que se aprovechan del mercado alimentico y turístico en la ciudad con sus costumbre. Sabiendo esto, se propone crear una guía gastronómica, donde, el turista o el lector que visite la ciudad. Pueda estar enterado de la cultura gastronómica y las raíces del lugar que visita, en este caso Baños de Agua Santa. Y así explotar el nicho del turismo gastronómico. No obstante, en ciertos lugares se pueden encontrar turistas gastronómicos y turistas que viajan por otros motivos. Así por ejemplo, un turista que vive en Quito, decide desplazarse hasta Tungurahua, para ir a almorzar a un determinado restaurante, como por ejemplo en Pinllo (las gallinas de pinllo), siendo ese su principal motivo de viaje, se trata de un turista gastronómico. La persona que se desplaza a Ambato para hacer touring, o al desfile de las flores y las frutas, aprovecha para probar la gastronomía en el mismo restaurante que el turista que llegó de Quito, este no es un turista gastronómico, pues su motivo principal es recorrer diferentes sitios y no la gastronomía.
Show more [+] Less [-]Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad Regional Autónoma de Los Andes