Relevamiento de Producción de Digeridos de Plantas de Biogás en Argentina
2021
Bres, Patricia Alina | Branzini, Agustina | Beily, María Eugenia | Escartín, Celina | Hilbert, Jorge Antonio | Almada, Miguel
Este informe técnico tiene como objetivo principal brindar información sobre la producción, manejo y gestión de digeridos en Argentina. Se relevaron mediante una encuesta 20 plantas de biogás, de un total de 27 registradas como operativas y con volúmenes superiores a 1000 m3 de reactor. Las plantas se concentran en un 90% en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, ubicadas en zonas rurales, siendo el objetivo principal la producción de electricidad. La mayoría procesa biomasa proveniente de la actividad agrícola-ganadera, siendo el purín de cerdo y el silaje de maíz los sustratos predominantes. El 50% realiza separación física del digerido como primer método de procesamiento, generándose un digerido líquido y sólido. A su vez, la gran mayoría utiliza lagunas de estabilización, tanto para el digerido sin separación como para el líquido, funcionando también como reservorio. Por otro lado, el digerido sólido se almacena mayoritariamente en playones o sobre la superficie del suelo a temperatura ambiente hasta su uso o disposición final. El principal destino del digerido en sus distintas fracciones es su aplicación a campo para uso en agricultura. El 70% aplica el digerido líquido en terrenos propios con plan de manejo agrícola. En el caso del digerido sin separación se aplica en igual medida, tanto en terrenos propios como no propios. La aplicación principal es en pasturas, así como en cultivos de maíz, soja y trigo, siendo la técnica en superficie el principal método utilizado. Se identificaron como principales barreras que dificultan el aprovechamiento del digerido, los costos de transporte, el marco legal y la falta de tecnología de post-tratamiento. El desconocimiento de la existencia de un marco normativo fue el motivo de mayor preponderancia en cuanto a las dificultades actuales para el uso del digerido. Por último, si bien se identificó interés en comercializar el digerido, se evidencia la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la valorización del mismo, con el acompañamiento de desarrollos tecnológicos, buenas prácticas de manejo, comunicación y difusión de las normativas y regulaciones existentes sobre el uso seguro del digerido en nuestro país.
Show more [+] Less [-]Instituto de Ingeniería Rural
Show more [+] Less [-]Fil: Bres, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: Branzini, Agustina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Bioenergía; Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: Beily, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: Escartín, Celina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Bioenergía; Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: Hilbert, Jorge Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Show more [+] Less [-]Fil: Almada, Miguel. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Bioenergía; Argentina
Show more [+] Less [-]AGROVOC Keywords
Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria