Cambios en la calidad del agua y de la ribera por una obra hidráulica en el arroyo Las Garzas ( Lobos, Bs.As.)
2021
Pozzobon, María Virginia | Rocha, Luciana
Fil: Pozzobon, Virginia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Show more [+] Less [-]Las obras hidráulicas y en particular el dragado, la canalización y rectificación de los sistemas fluviales constituyen disturbios que alteran sus redes de drenaje, su morfología, su dinámica hidrológica y sus comunidades biológicas. En la provincia de Buenos Aires el dragado de ríos y arroyos se realiza frecuentemente con el objetivo de aumentar la capacidad de descarga para evitar desbordes y crecidas. En particular, en el arroyo Las Garzas (Lobos, Buenos Aires) se realizó una obra hidráulica de envergadura que modificó el cauce y las riberas del curso de agua. El principal objetivo de este estudio fue evaluar los cambios en las variables físicas, químicas, hidrológicas y morfométricas, así como las variaciones en la vegetación y topografía de las riberas, antes (2017) y después de la intervención (2018 y 2019) y recomendar pautas para su rehabilitación. El estudio se llevó a cabo en tres sitios de muestreo : Puente de Amado (PA), Camino a Carboni (CA) y Ruta 205 (R205), donde se midieron métricas físicas del arroyo , se tomaron muestras de agua para los análisis físicos y químicos in situ y en laboratorio y se determinó la cobertura total y por grupos biológicos de la vegetación de ribera . Además, en el año 2019, se analizó la topografía de las márgenes y se aplicaron distintos índices ecológicos : Calidad de agua (ICA) , Calidad de riberas (ICR y ICRP) y el descriptor Sucesión Espacial de la Vegetación del índice de Hábitat para el Río de La Plata , que se adaptó a las características de este arroyo (SEVLag). Se encontraron cambios significativos en la transparencia, la dureza, los cloruros, los sulfatos, los nitritos y los sólidos disueltos del agua antes e inmediatamente después de la intervención, en 2017 y 2018 respectivamente. Antes de la obra, la cobertura total de la vegetación en los tres sitios alcanzaba más del 90 % de la superficie estudiada en ambas márgenes y las comunidades vegetales eran diversas pues presentaban distintos grupos biológicos. Después de la perturbación la cubierta vegetal se vio marcadamente reducida, con ausencia de vegetación acuática y una dominancia mayor de plantas herbáceas.
Show more [+] Less [-]Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad Nacional de Luján