Diversidad de ciliados en ambientes de agua dulce del Portal San Antonio (Prov. de Corrientes)
2022
Monti Areco, Florencia Mariel | Küppers, Gabriela Cristina | Gallego, Oscar Florencio
Los ciliados conforman uno de los grupos de organismos unicelulares más diversos, con roles preponderantes en los ecosistemas en los que se desarrollan. Muchas especies poseen demandas específicas en cuanto a características fisicoquímicas del medio constituyendo indicadores puntuales de determinadas condiciones ambientales. Si bien existen especies indicadoras de condiciones específicas, los cambios del medio se ven principalmente reflejados en la diversidad y estructura de sus comunidades. Estos organismos presentan tiempos generacionales cortos y bajo condiciones óptimas se reproducen rápidamente, por lo cual, sumado a su sensibilidad a cambios ambientales, representan herramientas de monitoreo de alta frecuencia. El presente trabajo se desarrolla en el Sistema Iberá, ya que en esta área coexisten ambientes que sufren la influencia antrópica por ser lindantes a campos agrícola-ganaderos o plantaciones forestales, como también ambientes naturales más conservados. Se realizó un primer muestreo, durante el mes de marzo del presente año, en el Portal San Antonio (Prov. de Corrientes). Es importante destacar que esta área fue severamente afectada por los incendios registrados en la provincia durante enero y febrero del 2022, como también por un periodo de escasas precipitaciones, particularmente en diciembre 2021 y enero 2022. Se seleccionaron dos ambientes: uno afectado por alguna actividad antrópica y otro en condiciones poco alteradas. Las determinaciones físico-químicas del agua se realizaron por mediciones in situ, y se extrajeron muestras para su posterior análisis en el Laboratorio de Química (CECOAL), según protocolos específicos. En cada cuerpo de agua se obtuvieron muestras duplicadas de plancton: cualitativas (vivas) y cuantitativas (fijadas). Las muestras cualitativas fueron tomadas con un recipiente de boca ancha y colocadas en botellas de plástico de 500 ml. Estas muestras se destinaron a observaciones in vivo, bajo lupa y microscopio óptico, para la identificación de taxones. Además, se realizaron cultivos con infusiones de trigo de especies de interés que posteriormente fueron fijadas e impregnadas con plata. En el presente trabajo se exponen datos referentes a los análisis cualitativos, quedando pendiente de análisis los resultados obtenidos a partir de las muestras fijadas. A partir de las observaciones in vivo se registró un total de 13 géneros de ciliados, distribuidos en 8 órdenes. En el ambiente natural se reconocieron 10 géneros, mientras que 6 fueron registrados en el ambiente afectado por actividad antrópica. En este último ambiente se identificaron a las siguientes especies: Caenomorpha medusula, Spirostomum ambiguum y Stichotricha secunda. Finalmente, este estudio constituye el primero en presentar a los ciliados como componentes del plancton en el Sistema Iberá. Además, el análisis preliminar de los datos obtenidos permite emitir una primera conclusión en cuanto a los ciliados como indicadores biológicos en los distintos ambientes, ya que en el ambiente antropizado se registró un ensamble de especies característico de condiciones polisapróbicas.
Show more [+] Less [-]Bibliographic information
This bibliographic record has been provided by Universidad Nacional del Nordeste